Mel, Educadora InfantilMel, Educadora InfantilMel, Educadora Infantil
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Blog
    • Ir al Blog
    • Educación Infantil
      • Para educadores y maestros
        • Guías prácticas
        • Consejos para diseñar el currículum
      • Para familias
      • Ciclo de Educación Infantil
      • Pedagogías alternativas
        • Montessori
        • Waldorf
        • Reggio Emilia
        • Método Pikler
      • Actividades para Educación Infantil
      • Formación para educadores
      • Debates
      • Educación emocional
      • Colaboraciones
      • Entrevistas
      • Biografías educativas
    • UNED: estudiar a distancia
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
    • Coaching para Educadores Infantiles
    • Redacción de posts educativos
Reading: Cómo apoyar la transición de los niños entre el hogar y la escuela infantil. ¡Consejos útiles!
Mel, Educadora InfantilMel, Educadora Infantil
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Blog
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
¡Busca!
  • Inicio
  • Blog
    • Ir al Blog
    • Educación Infantil
    • UNED: estudiar a distancia
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
    • Coaching para Educadores Infantiles
    • Redacción de posts educativos

Must Read

señales de que eres un educador infantil excepcional

5 señales de que eres un educador infantil excepcional (aunque a veces te cueste creerlo)

actividades para el inicio de curso en educación infantil

10 actividades para el inicio de curso en educación infantil: guía completa

consejos para una buena convivencia entre educadores infantiles

10 consejos para una buena convivencia entre educadores infantiles

la trampa de la vocación docente

La trampa de la vocación docente: cuando amar tu trabajo sirve para justificarlo todo.

actividades para estimular la curiosidad y la autonomía en infantil

10 actividades para estimular la curiosidad y la autonomía en infantil

Follow US
  • Contact Us
  • Blog Index
  • Complaint
  • Advertise
© Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mel, Educadora Infantil > Para educadores y maestros > Cómo apoyar la transición de los niños entre el hogar y la escuela infantil. ¡Consejos útiles!
Para educadores y maestros

Cómo apoyar la transición de los niños entre el hogar y la escuela infantil. ¡Consejos útiles!

Mel Elices By Mel Elices 12/11/2024 2.3k Views 8 Min Read
Share
8 Min Read
transición entre el hogar y la escuela infantil
SHARE

¡Hola, grupo! ¿Cómo lo estáis llevando? ¡Espero que bien! En el post de hoy os voy a dar algunos consejos útiles (y sencillos de llevar a cabo) para apoyar la transición de los niños entre el hogar y la escuela infantil. ¿Os animáis a leer la entrada completa? ¡Vamos a ello!

¿Qué vas a encontrar?
1. Crear un ambiente acogedor y familiar en el aula2. Establecer rutinas concretas en la escuela infantil3. Involucrar a las familias en el proceso de adaptación a la escuela infantil4. Apoyar el momento de la separación5. Fomentar una conexión cercana y sensible6. Planificar una adaptación gradual7. Acompañar el desarrollo emocional en la escuela infantil

Comprar el libro Necesito un abrazo: un cuento para entender la tristeza, de Isabel Rojas Estapé en Amazon España

La transición del hogar a la escuela infantil es un hito clave para los niños, ya que es la primera vez que se enfrentan a un ambiente diferente al de su hogar. Este cambio puede ser emocionante, pero también genera ansiedad y nerviosismo, tanto para los niños como para sus familias. Los maestros tienen un papel fundamental en este proceso, y existen diversas estrategias para hacer que el paso de casa al aula sea lo más positivo y enriquecedor posible.

¡Vamos a ver algunas estrategias para saber cómo apoyar la transición entre el hogar y la escuela infantil!

1. Crear un ambiente acogedor y familiar en el aula

El aula es un espacio nuevo y potencialmente intimidante para el niño. Convertirlo en un ambiente acogedor ayuda a reducir su ansiedad. Os dejo por aquí algunos consejos:

  • Mantener una decoración simple y acogedora: usar colores suaves y evitar una decoración excesiva puede crear un ambiente tranquilo que minimice la sobreestimulación. Objetos familiares, como plantas, fotos de la naturaleza o ilustraciones de animales, hacen que el espacio sea más amigable.
  • Rincón de objetos familiares: crear un rincón donde cada niño pueda colocar un objeto de su hogar, como una foto o un juguete favorito, les proporciona una sensación de conexión y pertenencia. También puedes incluir en este rincón un «diario de bienvenida» donde los niños dibujen cómo se sienten cada día.
  • Espacios definidos en el aula: tener zonas específicas como el rincón de lectura, el rincón de juegos o el rincón de la calma ayuda a que los niños identifiquen cada espacio y se sientan libres de explorar dentro de un ambiente organizado.

2. Establecer rutinas concretas en la escuela infantil

La rutina proporciona a los niños una estructura que reduce la incertidumbre. Puedes hacer esto para ayudarles a adaptarse:

  • Horario visual accesible para los niños: un horario en la pared con imágenes que representen las actividades diarias permite a los niños prever lo que ocurrirá en el día. Puedes utilizar relojes de juguete para que ellos mismos marquen la hora de cada actividad, haciéndoles sentir que tienen control sobre su tiempo en el aula.
  • Actividades de transición entre momentos del día: entre cada actividad, introduce pequeños rituales, como canciones o juegos rápidos, para ayudar a los niños a cambiar de una actividad a otra sin sentirse abruptamente interrumpidos.
  • Estructurar el inicio y el fin de la jornada escolar: el primer y último momento del día son claves. Puedes recibirlos siempre con un saludo específico, como una canción de bienvenida o una pequeña rutina de estiramientos, y despedirlos con una frase o ritual de despedida que refuerce la idea de que volverán al día siguiente.

3. Involucrar a las familias en el proceso de adaptación a la escuela infantil

Para muchos niños, el aula y el maestro son un mundo desconocido. Involucrar a las familias ayuda a reducir el miedo a lo desconocido y a fortalecer el vínculo familia-escuela. ¡Aquí tienes algunas ideas para llevar a cabo!

  • Reuniones previas y visitas al aula: organizar visitas previas permite a los niños y a sus padres conocer el aula, al maestro y al personal de la escuela. Un pequeño tour y un tiempo de juego en el aula antes del inicio de clases hacen que el espacio les resulte familiar.
  • Creación de un canal de comunicación: un cuaderno de comunicación o una app escolar donde los padres reciban comentarios diarios sobre el progreso y las emociones de sus hijos genera confianza y facilita que ellos también participen en el proceso. Incluir fotos o audios de los momentos significativos del niño en el aula permite a los padres sentirse parte de esta nueva etapa.
  • Actividades familiares en el aula: invitar a las familias a participar en actividades puntuales en la escuela infantil, como lecturas de cuentos, celebraciones de cumpleaños o actividades culturales, ayuda a los niños a ver la escuela como un espacio compartido, donde pueden disfrutar junto a sus seres queridos.

Post recomendado: El método Feynman: cómo puedes conseguir un aprendizaje efectivo y duradero

4. Apoyar el momento de la separación

La separación de los padres al inicio del día puede ser difícil y estresante. Puedes ayudar a que este momento sea menos tenso con algunas dinámicas prácticas:

  • Rituales de despedida personalizados: invitar a los padres a que establezcan un ritual de despedida breve y positivo, como un “choque de manos mágico” o un abrazo especial, refuerza la idea de que se verán nuevamente al final del día.
  • Uso de “objetos de transición”: un peluche, manta o prenda que el niño trae de casa y que puede tener a mano en el aula proporciona una conexión tangible con el hogar, ayudando a aliviar la ansiedad.
  • Preparar un rincón de bienvenida: al recibir a los niños en la entrada, el maestro puede ofrecerles una pequeña tarea o actividad que les permita ocupar su atención, ayudando a suavizar la despedida y facilitando el inicio de la jornada.

5. Fomentar una conexión cercana y sensible

Los niños necesitan desarrollar una relación de confianza con el maestro para sentirse seguros en el aula. Algunas formas de construir este vínculo incluyen:

  • Dedicación de tiempo exclusivo:  intenta (sé que en muchos casos es muy complicado) pasar unos minutos con cada niño diariamente, hablando de sus intereses, jugando o simplemente escuchándolos, ayuda a que el maestro comprenda mejor sus necesidades y fortalece la conexión.
  • Actividades de presentación y confianza: en las primeras semanas, es útil realizar juegos de presentación y actividades de vinculación, como “el juego de la cuerda”, donde cada niño se presenta y lanza una pelota de cuerda a otro compañero, formando una red simbólica de unión entre todos.
  • Uso frecuente de su nombre: llamar al niño por su nombre en actividades y rutinas refuerza su identidad en el grupo y le hace sentirse valorado en el aula.

6. Planificar una adaptación gradual

Para algunos niños, especialmente los que nunca han estado en un entorno escolar, es útil realizar una adaptación gradual al aula. ¿Cómo hacer que la adaptación a la escuela infantil sea mejor? ¡Por aquí te lo cuento!

  • Días con jornadas reducidas: algunos centros permiten que los niños asistan solo una parte de la jornada escolar en las primeras semanas, aumentando poco a poco el tiempo hasta que puedan permanecer todo el día.
  • Apoyo de un familiar en el aula: en casos de ansiedad elevada, algunos centros ofrecen la opción de que un familiar permanezca en el aula durante los primeros días, disminuyendo el tiempo progresivamente hasta que el niño se sienta a gusto solo.
  • Crear un “calendario de adaptación”: utilizar un calendario donde el niño vea su progreso (con pegatinas, colores o dibujos) le ayuda a visualizar su avance y a sentirse orgulloso de cada logro.

Post recomendado: 10 consejos útiles (y sencillos) para organizar un rincón musical en un aula de infantil

7. Acompañar el desarrollo emocional en la escuela infantil

Durante la transición, los niños pueden experimentar una variedad de emociones. Es importante que aprendan a reconocer y expresar sus sentimientos para que no se sientan sobrecargados. ¡Vamos a ver algunas sugerencias!

  • Validar y normalizar los sentimientos: explicar que es normal sentirse triste o nervioso cuando algo es nuevo ayuda al niño a no sentirse avergonzado por sus emociones.
  • Utilizar herramientas de expresión emocional: tablas o “tarjetas de emociones” con ilustraciones de distintos estados de ánimo ayudan a que los niños expresen cómo se sienten sin necesidad de palabras.
  • Enseñar técnicas de relajación: ejercicios de respiración, estiramientos sencillos o contar hasta diez pueden ser herramientas útiles que los niños pueden usar para calmarse cuando se sienten ansiosos.

No hay que olvidar que este  proceso es una experiencia que marca el inicio de la vida escolar de los niños y, cuando se hace de manera positiva, fomenta la seguridad y la confianza que necesitan para aprender y desarrollarse.  Por eso, es muy importante saber cómo apoyar la transición entre el hogar y la escuela infantil. De esta manera, además de brindar seguridad, crea una base sólida para que los niños se sientan felices y confiados en su entorno escolar.

¡Y hasta aquí el post de hoy sobre cómo apoyar la transición  entre el hogar y la escuela infantil! ¿Qué te ha parecido? ¡Ojalá te haya resultado útil! Y como siempre… ¡nos leemos en la próxima entrada!

TAGGED: consejos para educadores infantiles
Mel Elices 07/08/2025 12/11/2024
Share This Article
Facebook Twitter Print
What do you think?
Love0
Sad0
Happy0
Sleepy0
Angry0
Dead0
Wink0
By Mel Elices
Follow:
Educadora infantil, asesora personal, profesional y de formación para educadores y maestros de infantil.
Previous Article Elisa Lozano: «cuando eres maestra de infantil el impacto que dejas en cada niño es para toda la vida»
Next Article ¿Por qué es importante los momentos de descanso y relajación infantil en la jornada escolar?
Leave a comment Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

70 − = 63
Powered by MathCaptcha

¡Comunidad educativa virtual!

8.2kLike
350Follow
1.8kFollow
580Follow

Debes leer

dejar llorar no educa a un niño
Dejar de llorar no educa: lo que no se quiere entender sobre el apego
Para educadores y maestros Para familias
Qué hacer cuando un niño dice «no quiero ir al cole» y cómo gestionarlo con empatía
Para educadores y maestros Para familias
¿Cuáles son las necesidades más importantes para una infancia íntegra y saludable?
Para educadores y maestros Para familias
7 cuentos para favorecer la confianza en los niños (a partir de 4 años)
Para educadores y maestros Para familias

Quizás te guste

señales de que eres un educador infantil excepcional
Para educadores y maestros

5 señales de que eres un educador infantil excepcional (aunque a veces te cueste creerlo)

05/09/2025 10 Min Read
actividades para el inicio de curso en educación infantil
Actividades para Educación InfantilPara educadores y maestros

10 actividades para el inicio de curso en educación infantil: guía completa

04/09/2025 11 Min Read
consejos para una buena convivencia entre educadores infantiles
Para educadores y maestros

10 consejos para una buena convivencia entre educadores infantiles

02/09/2025 8 Min Read
actividades para estimular la curiosidad y la autonomía en infantil
Actividades para Educación InfantilPara educadores y maestros

10 actividades para estimular la curiosidad y la autonomía en infantil

12/08/2025 7 Min Read

Categorías

  • Actividades para Educación Infantil
  • Biografías educativas
  • Ciclo de Educación Infantil
  • Colaboraciones
  • Consejos para diseñar el currículum
  • Consejos para estudiantes UNED
  • Debates educativos
  • Educación
  • Educación emocional
  • Educación Infantil
  • Educadores por el Mundo
  • Educadores por Europa
  • Entrevistas
  • Formación para educadores
  • Guías prácticas
  • Método Pikler
  • Montessori
  • Para educadores y maestros
  • Para familias
  • Pedagogías alternativas
  • Reggio Emilia
  • UNED: estudiar a distancia
  • Waldorf

Posts recomendados

señales de que eres un educador infantil excepcional
5 señales de que eres un educador infantil excepcional (aunque a veces te cueste creerlo)
Para educadores y maestros
actividades para el inicio de curso en educación infantil
10 actividades para el inicio de curso en educación infantil: guía completa
Actividades para Educación Infantil Para educadores y maestros
consejos para una buena convivencia entre educadores infantiles
10 consejos para una buena convivencia entre educadores infantiles
Para educadores y maestros
actividades para estimular la curiosidad y la autonomía en infantil
10 actividades para estimular la curiosidad y la autonomía en infantil
Actividades para Educación Infantil Para educadores y maestros
cómo combinar pedagogías alternativas sin perder coherencia en el aula
Cómo combinar pedagogías alternativas sin perder coherencia en el aula
Para educadores y maestros
cómo crecer como educador infantil
10 claves para crecer como educador infantil sin cambiar de etapa ni de centro
Para educadores y maestros

Sobre el blog

  • Sobre el blog
    • Aviso legal
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
    • Política de privacidad
    • Términos y condiciones