Mel, Educadora InfantilMel, Educadora InfantilMel, Educadora Infantil
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Blog
    • Ir al Blog
    • Educación Infantil
      • Para educadores y maestros
        • Guías prácticas
        • Consejos para diseñar el currículum
      • Para familias
      • Ciclo de Educación Infantil
      • Pedagogías alternativas
        • Montessori
        • Waldorf
        • Reggio Emilia
        • Método Pikler
      • Actividades para Educación Infantil
      • Formación para educadores
      • Debates
      • Educación emocional
      • Colaboraciones
      • Entrevistas
      • Biografías educativas
    • UNED: estudiar a distancia
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
    • Coaching para Educadores Infantiles
    • Redacción de posts educativos
Reading: AUTISMO INFANTIL: ¿qué es y cuáles son los síntomas más visibles?
Mel, Educadora InfantilMel, Educadora Infantil
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Blog
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
¡Busca!
  • Inicio
  • Blog
    • Ir al Blog
    • Educación Infantil
    • UNED: estudiar a distancia
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
    • Coaching para Educadores Infantiles
    • Redacción de posts educativos

Must Read

¿Qué son los trastornos del lenguaje en infantil?

Trastornos del lenguaje en infantil: cómo detectarlos y qué hacer

competencias digitales para educadores infantiles

7 competencias digitales que los educadores deberían aprender en 2025

pros y contras de hacer un máster en educación infantil

¿Vale la pena hacer un máster enfocado en educación infantil? Pros y contras reales

cómo aplicar la gamificación en infantil

Gamificación en infantil: estrategias prácticas para aprender jugando

¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil?

¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil con cursos online?

Follow US
  • Contact Us
  • Blog Index
  • Complaint
  • Advertise
© Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mel, Educadora Infantil > Para educadores y maestros > AUTISMO INFANTIL: ¿qué es y cuáles son los síntomas más visibles?
Para educadores y maestros

AUTISMO INFANTIL: ¿qué es y cuáles son los síntomas más visibles?

Mel Elices By Mel Elices 01/06/2022 906 Views 6 Min Read
Share
6 Min Read
Autismo infantil
SHARE

¡Hola, grupo! ¿Cómo lo estáis llevando? ¡Espero que bien! En el post de hoy vamos a hablar un poquito del autismo infantil (TEA, Trastorno del Espectro Autista) y de cómo los educadores y maestros infantiles podéis ayudar y apoyar a estos peques en su día a día. ¿Os animáis a leer esta entrada? ¡Vamos a ello con ganas!

¿Qué vas a encontrar?
¿Qué es el autismo infantil?¿Qué síntomas son más visibles en el autismo infantil?Comunicación e interacciones socialesConductas repetitivas¿Qué áreas se deben trabajar con los niños autistas?

Antes de entrar de lleno en el tema del autismo infantil me parece súper importante deciros que es fundamental que estéis formados en el ámbito para comprender y empatizar mejor con la realidad de los niños autistas. Si queréis mi opinión os recomiendo este máster en autismo con un programa increíblemente completo que os ayudará muchísimo a entender el espectro. Además, el título está expedido por la Universidad San Jorge de Zaragoza.

De esta manera sabréis qué estrategias y herramientas concretas son mejores para llevar a cabo con los peques y también con sus familias. ¡Tenéis que dar lo mejor de vosotros mismos!

¿Qué es el autismo infantil?

El TEA (Trastorno del Especto Autista) es un trastorno del neurodesarrollo que empieza a manifestarse alrededor de los dos primeros años del niño y se extiende por todo el ciclo vital. Tenéis que saber que el TEA puede presentar heterogeneidad en los comportamientos y procesos neuropiscológicos.

¿Qué quiero decir con esto? Pues que hay diferentes síntomas y diagnósticos. Es decir, no todos los niños autistas son iguales. Además de dicha diversidad, el autismo se puede presentar en diferentes niveles de severidad: nivel 1, nivel 2 y nivel 3 (siendo el nivel 1 de menor gravedad y el nivel 3 el de mayor).

¿Qué síntomas son más visibles en el autismo infantil?

Como os decía antes, cada niño es único y puede presentar síntomas diferentes, pero podéis observar si dentro del aula se repiten este tipo de situaciones:

Comunicación e interacciones sociales

  • Un peque autista puede evitar constantemente mirar a los ojos a sus compañeros y le cuesta mantener el contacto visual con ellos o con vosotros
  • No responde cuando le llamáis por su nombre en diferentes ocasiones, pero si responde a distintos juguetes con sonidos que podáis tener en el aula
  • Habitualmente un niño autista no señala las cosas que quiere para indicar sus necesidades o preferencias
  • Con frecuencia no parece querer comunicarse y le cuesta empezar y mantener una conversación con sus compañeros o con vosotros
  • Puede presentar buena memoria para los números, las canciones o las letras
  • Le resulta complicado percibir lo que sus compañeros están sintiendo o pensando en diferentes momentos de la jornada en la escuela infantil

Conductas repetitivas

  • Un niño autista puede balancearse, dar vueltas y mecerse. También puede caminar con la punta de los dedos de los pies durante periodos de tiempo medios
  • Prefiere el orden, las rutinas y la estabilidad. Puede tener problemas con los cambios y a la hora de cambiar de actividad o juego en el aula
  • Puede jugar con partes de un juguete en vez de jugar con el juguete entero. Es decir, puede estar dando vueltas a las ruedas de un coche sin prestar atención al vehículo completo
  • Puede llegar a ser muy sensible con los ruidos, olores y texturas, luces y tacto

¿Qué áreas se deben trabajar con los niños autistas?

Si tenéis en vuestro aula a un niño autista es muy importante que tengáis en cuenta sus peculiaridades y que os adaptéis vosotros a su ritmo y no al revés. ¿Qué áreas podéis trabajar en el día a día con ellos? A continuación os hablo de algunas de ellas, ¡espero que os resulten de utilidad!

  • La comunicación: dependiendo de la edad del niño y de la fase del desarrollo lingüístico en la que se encuentre tenéis que programar actividades, juegos o dinámicas que despierten la necesidad de comunicarse del niño autista (canciones, cuentos, juegos, pictogramas…). Si el peque puede llegar a expresar que quiere jugar, que quiere agua o que quiere la pelota, lo siguiente será ampliar poco a poco su vocabulario.
  • El contacto visual: es importante que invitéis (sin obligar ni presionar en ningún caso) al peque a mantener el contacto visual con vosotros. Los juegos de imitación pueden resultar útiles en este apartado.
  • Reconocimiento y expresión de emociones: os animo a utilizar dinámicas enfocadas a la educación emocional para que el niño autista pueda ir reconociendo sus propias emociones y las de sus compañeros. Podéis enseñarle fotografías de niños con diferentes estados de ánimo: enfadados, contentos, con miedo, tristes…
  • Los hábitos y la rutina son fundamentales para favorecer y fomentar su autonomía. Podéis explicarle en cada momento lo que se va a hacer y las actividades que se van a llevar a cabo en el aula. Un recurso muy útil para la consecución de esas pequeñas tareas son las instrucciones en forma de pictogramas.
  • Entrenar y poner en práctica ejercicios y actividades para trabajar su motricidad fina y gruesa también es muy importante. No olvidéis incorporar juegos de pelota, diferentes actividades de educación artística y algún puzle sencillo con la temática que más le llame la atención.
  • Colaboración con las familias: las familias deben estar informadas en todo momento de las actividades y dinámicas que se hace su hijo en el aula. También deben conocer sus logros, sus avances y sus limitaciones. De esta manera, educadores/maestros de infantil y familia trabajarán en equipo para apoyar cada día al niño.
  • Contacto estrecho con los expertos de vuestra escuela: os animo muchísimo a preguntar dudas que tengáis al equipo de pedagogía terapéutica y profesionales de audición y lenguaje porque os darán muchísimas pautas y herramientas para dar vuestra mejor versión de vosotros mismos al peque.

¡Y hasta aquí la entrada de hoy! ¿Qué os ha parecido el tema que hemos tocado? El autismo infantil es increíblemente amplio, complejo y diverso, pero espero que este post os haya servido para conocer algunas cosas importante sobre este trastorno.

Contadme, ¿habéis trabajado alguna vez con niños autistas? ¿Cómo ha sido vuestra experiencia con el autismo infantil? ¡Estaré encantada de leer vuestros comentarios en el blog y en las redes sociales!

¡Nos leemos en la próxima entrada!

POST RECOMENDADO: ¿Por qué es tan importante Piaget en la educación infantil actual?

TAGGED: problemas de aprendizaje
Mel Elices 01/06/2022 01/06/2022
Share This Article
Facebook Twitter Print
What do you think?
Love0
Sad0
Happy0
Sleepy0
Angry0
Dead0
Wink0
By Mel Elices
Follow:
Educadora infantil, asesora personal, profesional y de formación para educadores y maestros de infantil.
Previous Article funciones principales de los educadores infantiles LAS FUNCIONES PRINCIPALES de los educadores infantiles
Next Article 6 consejos para educadores infantiles que vuelven a estudiar 6 CONSEJOS GENIALES para educadores infantiles que vuelven a estudiar
Leave a comment Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

− 7 = 2
Powered by MathCaptcha

¡Comunidad educativa virtual!

8.2kLike
350Follow
1.8kFollow
580Follow

Debes leer

Qué hacer cuando un niño dice «no quiero ir al cole» y cómo gestionarlo con empatía
Para educadores y maestros Para familias
¿Cuáles son las necesidades más importantes para una infancia íntegra y saludable?
Para educadores y maestros Para familias
7 cuentos para favorecer la confianza en los niños (a partir de 4 años)
Para educadores y maestros Para familias
La muerte, el miedo y los cambios: ¿cómo abordar estos temas con los niños?
Para educadores y maestros Para familias

Quizás te guste

¿Qué son los trastornos del lenguaje en infantil?
Guías prácticasPara educadores y maestros

Trastornos del lenguaje en infantil: cómo detectarlos y qué hacer

20/05/2025 6 Min Read
competencias digitales para educadores infantiles
Para educadores y maestros

7 competencias digitales que los educadores deberían aprender en 2025

16/05/2025 7 Min Read
pros y contras de hacer un máster en educación infantil
Para educadores y maestros

¿Vale la pena hacer un máster enfocado en educación infantil? Pros y contras reales

14/05/2025 9 Min Read
cómo aplicar la gamificación en infantil
Guías prácticasPara educadores y maestros

Gamificación en infantil: estrategias prácticas para aprender jugando

13/05/2025 7 Min Read

Categorías

  • Actividades para Educación Infantil
  • Biografías educativas
  • Ciclo de Educación Infantil
  • Colaboraciones
  • Consejos para diseñar el currículum
  • Consejos para estudiantes UNED
  • Debates educativos
  • Educación
  • Educación emocional
  • Educación Infantil
  • Educadores por el Mundo
  • Educadores por Europa
  • Entrevistas
  • Formación para educadores
  • Guías prácticas
  • Método Pikler
  • Montessori
  • Para educadores y maestros
  • Para familias
  • Pedagogías alternativas
  • Reggio Emilia
  • UNED: estudiar a distancia
  • Waldorf

Posts recomendados

¿Qué son los trastornos del lenguaje en infantil?
Trastornos del lenguaje en infantil: cómo detectarlos y qué hacer
Guías prácticas Para educadores y maestros
competencias digitales para educadores infantiles
7 competencias digitales que los educadores deberían aprender en 2025
Para educadores y maestros
pros y contras de hacer un máster en educación infantil
¿Vale la pena hacer un máster enfocado en educación infantil? Pros y contras reales
Para educadores y maestros
cómo aplicar la gamificación en infantil
Gamificación en infantil: estrategias prácticas para aprender jugando
Guías prácticas Para educadores y maestros
¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil?
¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil con cursos online?
Consejos para diseñar el currículum Para educadores y maestros
¿Cómo prevenir el bullying desde infantil?
Cómo prevenir el bullying desde infantil: educar en el respeto desde los 3 años
Guías prácticas Para educadores y maestros

Sobre el blog

  • Sobre el blog
    • Aviso legal
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
    • Política de privacidad
    • Términos y condiciones