Mel, Educadora InfantilMel, Educadora InfantilMel, Educadora Infantil
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Blog
    • Ir al Blog
    • Educación Infantil
      • Para educadores y maestros
        • Guías prácticas
        • Consejos para diseñar el currículum
      • Para familias
      • Ciclo de Educación Infantil
      • Pedagogías alternativas
        • Montessori
        • Waldorf
        • Reggio Emilia
        • Método Pikler
      • Actividades para Educación Infantil
      • Formación para educadores
      • Debates
      • Educación emocional
      • Colaboraciones
      • Entrevistas
      • Biografías educativas
    • UNED: estudiar a distancia
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
    • Coaching para Educadores Infantiles
    • Redacción de posts educativos
Reading: Lev Vygotsky: ¿qué aporta su teoría sociocultural a la infancia?
Mel, Educadora InfantilMel, Educadora Infantil
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Blog
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
¡Busca!
  • Inicio
  • Blog
    • Ir al Blog
    • Educación Infantil
    • UNED: estudiar a distancia
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
    • Coaching para Educadores Infantiles
    • Redacción de posts educativos

Must Read

competencias digitales para educadores infantiles

7 competencias digitales que los educadores deberían aprender en 2025

pros y contras de hacer un máster en educación infantil

¿Vale la pena hacer un máster enfocado en educación infantil? Pros y contras reales

cómo aplicar la gamificación en infantil

Gamificación en infantil: estrategias prácticas para aprender jugando

¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil?

¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil con cursos online?

¿Cómo prevenir el bullying desde infantil?

Cómo prevenir el bullying desde infantil: educar en el respeto desde los 3 años

Follow US
  • Contact Us
  • Blog Index
  • Complaint
  • Advertise
© Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mel, Educadora Infantil > Biografías educativas > Lev Vygotsky: ¿qué aporta su teoría sociocultural a la infancia?
Biografías educativasEducación Infantil

Lev Vygotsky: ¿qué aporta su teoría sociocultural a la infancia?

Mel Elices By Mel Elices 30/11/2022 13.4k Views 5 Min Read
Share
5 Min Read
Lev Vygotsky y y la teoría sociocultural
SHARE

¡Hola, grupo! ¿Cómo lo estáis llevando? ¡Espero que estupendamente! En el post de hoy vamos a hablar de Lev Vygotsky, de su teoría sociocultural y de lo que aportó a la infancia. Seguramente, los que estáis estudiando el grado de educación infantil o el ciclo os suene muchísimo este nombre, ¿verdad que sí? ¡Vamos a intentar explicar su perspectiva de manera sencilla!

¿Qué vas a encontrar?
¿Quién fue Lev Vygotsky?La teoría sociocultural del Lev VygotskyZona de desarrollo próximoMetáfora del andamiaje¿Qué aporta la teoría sociocultural de Lev Vygotsky a la infancia?

¿Quién fue Lev Vygotsky?

Vygotsky es un autor increíblemente importante dentro del ámbito de la psicología y de la educación. Nació en 1896, en  Orsha, Bielorrusia. Por ese tiempo, el país formaba parte del imperio ruso, que era gobernado por un zar. Sin embargo, el movimiento revolucionario que daría paso a la Unión Soviética no tardaría en surgir. En 1913, Vygotsky empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Moscú, pero su acceso a la formación era bastante limitada ya que procedía de una familia judía.

Años más tarde logró graduarse y decidió volver a su ciudad natal para dar clases de psicología y de lógica. En 1924 Vygotsky impresionó a psicólogos experimentales rusos tras su charla sobre neuropsicología. A partir de ahí comenzó a trabajar como profesor en el Instituto de Psicología Experimental de Moscú. Durante ese tiempo, fue un autor fundamental para la psicología, la política y la educación.

Su vida profesional se enfocó principalmente en el campo del desarrollo en la infancia, aunque sus ideas también fueron importantes para la filosofía. En 1926, Lev Vygotsky perdió su trabajo a causa de la tuberculosis, y falleció en 1934. Si echáis cuentas, Lev Vygotsky solo tenía 37 años cuando murió. El autor dejó grandes legados teóricos y entre sus obras destacan: Psicología del Arte, El desarrollo de los procesos psicológicos superiores y El pensamiento y el habla. 

La teoría sociocultural del Lev Vygotsky

¡Y aquí vamos con lo importante! Llegamos a la teoría sociocultural de Lev Vygotsky. ¿En qué consiste? ¿Qué conceptos salen de ella? ¡A ver si contestamos a estas preguntas tan interesantes!

La teoría sociocultural de Lev Vygotsky da muchísima importancia a la participación activa de los niños con el ambiente que les rodea. De esta manera (y según Vygotsky) el desarrollo cognoscitivo surge de un proceso colaborativo. Además, Vygotsky planteaba que los niños desarrollaban su aprendizaje mediante la interacción social.

¿Esto qué quiere decir? Pues que según el psicólogo los niños aprendían de todo lo que había a su alrededor: personas, animales, árboles, plantas, barrios, ciudades, su propia casa, tiendas… Por lo tanto, los peques van adquiriendo nuevas y mejores habilidades según su inmersión en la vida cotidiana y en el día a día.

Zona de desarrollo próximo

Primer concepto SÚPER IMPORTANTE de la teoría sociocultural de Lev Vygotsky: zona de desarrollo próximo. ¿Pero qué es esto? Según Vygotsky la zona de desarrollo próximo es la diferencia entre las cosas que pueden hacer los niños por sí solos y las que todavía necesitan ayuda para realizarlas. Los niños que se encuentran en esta zona son perfectamente capaces de conseguir ser autónomos, pero les falta una clave o pieza de pensamiento para lograrlo.

Según Vygotsky el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo. Con un buen soporte de aprendizaje, los niños serán capaces de afianzar habilidades, aprender otras nuevas y realizar las tareas con éxito. Mediante la colaboración y la interacción social los niños logran ser autónomos, independientes  e interiorizan un aprendizaje significativo.

Metáfora del andamiaje

¿Metáfora del andamiaje? Uhm… ¿qué significa este concepto de nombre raro? ¡Yo os lo explico!

Por decirlo de manera muy muy (pero mucho, mucho) resumida, el andamiaje es el apoyo y soporte temporal que proporcionan los adultos a los niños hasta que los peques sean capaces de hacer una tarea por sí mismos sin ayuda. Gail Ross, una de las investigadoras más importantes de las teorías de Lev Vygotsky llevó este concepto a la práctica.

Gail Ross instruyó a niños entre tres y cinco años, y mostraba a los pequeños cómo resolver una tarea específica con diferentes herramientas y estrategias. El resultado que obtuvo fue el siguiente: los niños fueron capaces de resolver la tarea por sí mismos, de manera más eficaz que si simplemente se les hubiera dicho cómo solucionarla y sin ayuda externa tras haber observado a la doctora y haber interactuado con ella.

¿Qué nos dice el estudio de Gail Ross? Pues que los peques aprenden observando e interaccionando con su entorno, y que son capaces de llegar a resolver una tarea con un ejemplo práctico delante de ellos.

¿Os ha quedado claro los conceptos Zona de Desarrollo Próximo y Metáfora del Andamiaje? ¡Espero que sí!

¿Qué aporta la teoría sociocultural de Lev Vygotsky a la infancia?

Desde mi perspectiva, la teoría sociocultural de Lev Vygotsky aporta algo muy importante para la infancia: la interacción social es fundamental para el aprendizaje. Vygotsky nos transmite que los niños necesitan el entorno para poder desarrollar, aprender y afianzar sus habilidades. Además, esta teoría apuesta por actividades lúdicas que faciliten el aprendizaje, y valora más las dinámicas colaborativas por encima de las individuales.

De esta manera, los niños van aprendiendo de las cosas que pasan en su día a día, de las experiencias sociales que viven en la escuela, colegio, parque o de cualquier lugar que visiten. Los peques van observando y escuchando, y así se produce un aprendizaje significativo auténtico, práctico, inmersivo y de calidad por parte de los niños.

¡Y hasta aquí el post de hoy relacionado con Lev Vygotsky! ¿Qué os ha parecido? ¡Espero que os haya resultado útil! Y por supuesto… ¡nos leemos en el próximo post!

Post relacionado: ¿Por qué es importante Piaget en la educación infantil?

Post recomendado: Cómo acompañar las emociones y cómo creemos que se trabajan

TAGGED: teorías del aprendizaje
Mel Elices 03/10/2023 30/11/2022
Share This Article
Facebook Twitter Print
What do you think?
Love4
Sad0
Happy0
Sleepy0
Angry0
Dead0
Wink0
By Mel Elices
Follow:
Educadora infantil, asesora personal, profesional y de formación para educadores y maestros de infantil.
Previous Article búsqueda de empleo para educadores infantiles Plan de acción de búsqueda de empleo: consejos para educadores infantiles
Next Article lomloe en educación infantil La LOMLOE en educación infantil: competencias clave de la etapa
Leave a comment Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

27 + = 31
Powered by MathCaptcha

¡Comunidad educativa virtual!

8.2kLike
350Follow
1.8kFollow
580Follow

Debes leer

Qué hacer cuando un niño dice «no quiero ir al cole» y cómo gestionarlo con empatía
Para educadores y maestros Para familias
¿Cuáles son las necesidades más importantes para una infancia íntegra y saludable?
Para educadores y maestros Para familias
7 cuentos para favorecer la confianza en los niños (a partir de 4 años)
Para educadores y maestros Para familias
La muerte, el miedo y los cambios: ¿cómo abordar estos temas con los niños?
Para educadores y maestros Para familias

Quizás te guste

¿Quién es Iván Pávlov?
Biografías educativas

Iván Pávlov: el aprendizaje por asociación y la importancia de las emociones en el aprendizaje infantil

22/04/2025 7 Min Read
¿Quién es Anna Tardos?
Biografías educativas

Anna Tardos: hija de Emmi Pikler y una vida dedicada a la comprensión de la infancia

10/04/2025 6 Min Read
biografía de Henri Wallon
Biografías educativas

Henri Wallon: el psicólogo que no veía al niño como un sujeto pasivo en el aprendizaje

20/03/2025 11 Min Read
Biografía de Rita Pierson
Biografías educativas

Rita Pierson: la maestra que destacó la importancia de las relaciones entre docentes y alumnos

27/02/2025 6 Min Read

Categorías

  • Actividades para Educación Infantil
  • Biografías educativas
  • Ciclo de Educación Infantil
  • Colaboraciones
  • Consejos para diseñar el currículum
  • Consejos para estudiantes UNED
  • Debates educativos
  • Educación
  • Educación emocional
  • Educación Infantil
  • Educadores por el Mundo
  • Educadores por Europa
  • Entrevistas
  • Formación para educadores
  • Guías prácticas
  • Método Pikler
  • Montessori
  • Para educadores y maestros
  • Para familias
  • Pedagogías alternativas
  • Reggio Emilia
  • UNED: estudiar a distancia
  • Waldorf

Posts recomendados

competencias digitales para educadores infantiles
7 competencias digitales que los educadores deberían aprender en 2025
Para educadores y maestros
pros y contras de hacer un máster en educación infantil
¿Vale la pena hacer un máster enfocado en educación infantil? Pros y contras reales
Para educadores y maestros
cómo aplicar la gamificación en infantil
Gamificación en infantil: estrategias prácticas para aprender jugando
Guías prácticas Para educadores y maestros
¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil?
¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil con cursos online?
Consejos para diseñar el currículum Para educadores y maestros
¿Cómo prevenir el bullying desde infantil?
Cómo prevenir el bullying desde infantil: educar en el respeto desde los 3 años
Guías prácticas Para educadores y maestros
mindfulness para niños pequeños
Mindfulness para niños: técnicas fáciles para educadores y familias
Guías prácticas Para educadores y maestros

Sobre el blog

  • Sobre el blog
    • Aviso legal
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
    • Política de privacidad
    • Términos y condiciones