¡Hola, grupo! ¿Cómo estáis? ¡Espero que genial! Hoy os voy a hablar un poquito de LinkedIn, una herramienta que os puede facilitar la búsqueda activa de empleo. La idea de este post es daros algunas pautas y consejos para que tengáis un perfil profesional, correcto y activo que os abra oportunidades a diversas ofertas de trabajos en el ámbito educativo. ¡Espero que os ayude!
¿Por qué LinkedIn para educadores infantiles?
LinkedIn es una herramienta profesional donde se publican muchas ofertas de trabajo al día. Cada vez más colegios, escuelas infantiles y gabinetes psicoeducativos publican oportunidades de empleo en esta plataforma. Así que, no estaría mal tener un perfil profesional, correcto y activo para probar suerte. Además, en LinkedIn podéis ver las diferentes ofertas de trabajo que hay en otros países fuera de España.
Obviamente, antes de que os podáis posicionar en una oferta de trabajo que os guste o llame la atención, tenéis que crear un perfil detallado con vuestra formación y experiencia en el ámbito educativo. Para que os hagáis una idea: rellenar el perfil en LinkedIn puede ser realmente parecido a redactar un currículum. Pero… ¿cómo podéis crear un perfil adecuado y que sea útil para la búsqueda de empleo?
¡Vamos con algunos consejillos!
Consejos para tener un buen perfil en LinkedIn
1. Perfil siempre actualizado
¡Esto es súper importante! En vuestro perfil de LinkedIn tenéis que poner las últimas habilidades que habéis obtenido, toda vuestra experiencia, la formación, si sois voluntarios en algún ámbito educativo e incluso las prácticas de la carrera.
2. Palabras clave en vuestro perfil de LinkedIn
Pero Mel, ¿qué significa palabra clave? Os lo explico de manera muy sencilla: en este caso, vuestras palabras claves serían educador infantil, educación infantil, técnico superior en educación infantil o graduado en educación infantil. Tenéis que incluirlas sí o sí cuando estéis rellenando el perfil. De esta manera, las personas que oferten oportunidades laborales les será más sencillo localizaros.
3. Conseguir recomendaciones y referencias
Este también es un apartado importante. Os animo que pidáis a vuestros profesores/tutores de universidad o centros de estudios que escriban una buena recomendación cuando hayáis acabado vuestro perfil. En las recomendaciones están visibles vuestras aptitudes y habilidades valoradas por profesionales. ¿Y por qué es bueno esto? Porque las personas que buscan personal se fijan muchísimo en este detalle.
4. Conectar con otros profesionales de tu ámbito
Os animo muchísimo a conectar con otros profesionales de vuestro campo, con antiguos compañeros o con vuestros antiguos profesores. Ellos os pueden dar una perspectiva externa de cómo funciona la búsqueda de empleo en LinkedIn. ¡Y eso puede ayudar muchísimo! Además, en algunos perfiles podéis encontrar diferentes ofertas de trabajo que os puedan interesar.
5. La importancia de escribir un titular adecuado
LinkedIn da la opción de escribir un titular breve. En este apartado podéis poner en lo que queréis trabajar, vuestros estudios, vuestras aptitudes o habilidades. Os aconsejo que sea breve y que se pueda leer de un vistazo. Por supuesto, no os tenéis que olvidar de incluir las palabras claves que he mencionado antes para tener una mejor visibilidad. Consejos extra para escribir un buen titular en LinkedIn:
- Siempre cuidar de la ortografía
- Añadir alguna cualidad personal que tengáis
- No escribir todo el titular en mayúsculas. Así no llamaréis más la atención
- Evitar las siglas. Por ejemplo, no os recomiendo que utilicéis en vuestro titular T.S.E.I (técnico superior en educación infantil) ya que podría significar otra cosa.
6. Incluir un blog actualizado escrito por vosotros
¡No os imagináis la importancia de tener un blog propio actualizado! Os animo muchísimo a que hagáis uno (hay plataformas gratuitas para ello), escribáis de manera habitual y lo mantengáis actualizado. Por supuesto, la temática del blog debería estar dentro del ámbito educativo. De esta manera, podéis incluir el enlace del blog en vuestro perfil de LinkedIn, y así las personas que lo lean también podrán ver vuestro blog.
7. Compartir artículos y vídeos importantes de tu sector
Esto significa estar activo en esta plataforma. Podéis compartir posts de vuestro blog para ganar más visibilidad, de páginas web que os gusten, de portales de noticias… ¡Vamos, que se note que vuestro perfil de LinkedIn tiene vidilla! ¿Y hay hashtags? ¡Pues sí que los hay! Y os animo muchísimo a que los incluyáis correctamente en los mensajes que compartáis. ¡Funcionan exactamente igual que en Instagram!
8. Decir siempre la verdad en el perfil de LinkedIn
¡Os lo aconsejo por encima de todo! Rellenar vuestro perfil de LinkedIn con mentiras, experiencia que no tenéis y formaciones que no habéis hecho no sirve absolutamente de nada (igual que en el currículum). Escribid siempre con sinceridad y honestidad, tendréis tiempo para ampliar el perfil según vayáis obteniendo aptitudes, acabando cursos o experiencia en centros de trabajo.
¡Y hasta aquí el post de hoy! ¿Qué os ha parecido? ¿Tenéis ya perfil activo en LinkedIn? Y si no lo tenéis… ¿os animáis a darle una oportunidad? ¡Nos leemos pronto!
RECOMENDACIÓN EXTRA: para un asesoramiento más completo podéis acceder a mi servicio de coaching personal para educadores infantiles en el que os acompaño en la búsqueda de empleo.