Mel, Educadora InfantilMel, Educadora InfantilMel, Educadora Infantil
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Blog
    • Ir al Blog
    • Educación Infantil
      • Para educadores y maestros
        • Guías prácticas
        • Consejos para diseñar el currículum
      • Para familias
      • Ciclo de Educación Infantil
      • Pedagogías alternativas
        • Montessori
        • Waldorf
        • Reggio Emilia
        • Método Pikler
      • Actividades para Educación Infantil
      • Formación para educadores
      • Debates
      • Educación emocional
      • Colaboraciones
      • Entrevistas
      • Biografías educativas
    • UNED: estudiar a distancia
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
    • Coaching para Educadores Infantiles
    • Redacción de posts educativos
Reading: MÉTODO MONTESSORI: consejos básicos para organizar un aula infantil
Mel, Educadora InfantilMel, Educadora Infantil
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Blog
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
¡Busca!
  • Inicio
  • Blog
    • Ir al Blog
    • Educación Infantil
    • UNED: estudiar a distancia
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
    • Coaching para Educadores Infantiles
    • Redacción de posts educativos

Must Read

competencias digitales para educadores infantiles

7 competencias digitales que los educadores deberían aprender en 2025

pros y contras de hacer un máster en educación infantil

¿Vale la pena hacer un máster enfocado en educación infantil? Pros y contras reales

cómo aplicar la gamificación en infantil

Gamificación en infantil: estrategias prácticas para aprender jugando

¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil?

¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil con cursos online?

¿Cómo prevenir el bullying desde infantil?

Cómo prevenir el bullying desde infantil: educar en el respeto desde los 3 años

Follow US
  • Contact Us
  • Blog Index
  • Complaint
  • Advertise
© Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mel, Educadora Infantil > Pedagogías alternativas > Montessori > MÉTODO MONTESSORI: consejos básicos para organizar un aula infantil
MontessoriPara educadores y maestros

MÉTODO MONTESSORI: consejos básicos para organizar un aula infantil

Mel Elices By Mel Elices 03/01/2024 948 Views 5 Min Read
Share
5 Min Read
cómo integrar el Método Montessori en infantil
SHARE

¡Muy buenas, grupo! 🙂 ¿Cómo lo estáis llevando? ¡Espero que lo mejor posible! Muchos educadores infantiles me habéis preguntado cómo integrar el Método Montessori en un aula de infantil. Pues bien, aunque no soy una experta, he estado leyendo un montón sobre el tema y consultando a guías montessori para poder recoger unos consejos básicos para poder aplicar el método en vuestras aulas. ¿Os animáis a seguir leyendo?

¿Qué vas a encontrar?
#1 Formación para los educadores infantiles interesados#2 Presupuesto para integrar el Método Montessori en el aula#3 Cambiar el chip de la enseñanza tradicional#4 Niños activos y protagonistas del aprendizaje#5 Aclimatar y preparar un aula Montessori#6 Alejarse de los premios y de los castigos

Si no conocéis muy bien el Método Montessori, tengo una sección en el blog súper chula en el blog. Así que si os interesa, os dejo este enlace para que entréis en materia. Y ahora sí que sí… ¡vamos a por esos consejos!

#1 Formación para los educadores infantiles interesados

Desde mi punto de vista esto es uno de los puntos más importantes. Si queréis empezar a integrar el Método Montessori en vuestras aulas tenéis que formaros adecuadamente. Hay cursos y másteres homologados a los que podéis acceder. Sin embargo, probablemente esta formación la debáis pagar vosotros. Siempre podéis hablar con la dirección de la escuela para ver si os puede ayudar. En este enlace podéis consultar los cursos sobre Montessori.

#2 Presupuesto para integrar el Método Montessori en el aula

Creo que os lo podéis imaginar, pero para tener un aula montessori (aunque sea básica en un principio) hay que tener un presupuesto un tanto elevado para comprar los materiales y el mobiliario correcto, que desgraciadamente, no es nada barato (aunque sí de muy buena calidad). No os aventuréis a comprar cosas sin más.

#3 Cambiar el chip de la enseñanza tradicional

¿Qué quiero decir con esto? El Método Montessori se aleja de la escuela tradicional. El método tradicional se basa (en muchas ocasiones) en la transmisión de conocimientos, actividades guiadas por los educadores, programaciones didácticas y en el niño como simple receptor de esos conocimientos. De esta manera, con el Método Montessori los educadores desarrollan el rol de acompañantes y guías de los niños.

#4 Niños activos y protagonistas del aprendizaje

Como os comentaba en el anterior punto, en el Método Montessori los niños son protagonistas y constructores de su propio aprendizaje. Aprenden desde la experiencia, el interés y desde el descubrimiento. Así, los peques pasan a ser activos en su día a día dentro de la escuela. De esta manera, se respeta siempre el ritmo natural de aprendizaje de todos los niños sin presionarles ni agobiarles en ningún momento.

#5 Aclimatar y preparar un aula Montessori

El espacio y el ambiente del aula es muy muy importante para integrar el método. Las aulas Montessori son amplias, luminosas, ordenadas y evitando siempre la sobreestimulación. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que no se recomienda tener una clase cargada de pancartas, dibujos y murales. Hay que intentar conseguir un ambiente más cálido y seguro para los niños.

También tenéis que adaptar el aula para los peques. Todos los materiales que ellos puedan utilizar para su aprendizaje y para su interés deben estar a su alcance. De esta manera, estaréis fomentando muchísimo su autonomía, iniciativa y el aprender haciendo.  Otro aspecto muy importante es que las aulas Montessori se dividen en áreas (un concepto bastante parecido a los rincones):

  • Área de vida práctica: el área de la vida práctica es muy importante. Aquí se llevan a cabo actividades de la vida diaria que los peques pueden desarrollar: quitarse y ponerse los zapatos, ponerse el abrigo, quitarse el gorro o la bufanda. El objetivo no es que los niños hagan estos ejercicios perfectos, si no favorecer su autonomía, organización e independencia.
  • Área sensorial: el Método Montessori da especial importancia a las actividades sensoriales. A través de experiencias sensitivas los niños pueden aprender y descubrir cosas nuevas por sí mismos. De esta manera, las actividades para tocar diferentes texturas y materiales, oler diferentes aromas, preparar una comida sencilla o cuidar de las plantas tienen que estar presentes en el día a día.
  • Área de matemáticas: ¿sabéis que los niños desarrollan las matemáticas en su día a día? Ellos observan, ordenan, clasifican y miden como rutina. En las aulas montessori debe haber materiales que favorezcan estas habilidades. Los peques se pueden equivocar, pero también se tiene que dar la oportunidad de que sean ellos los que vuelvan a intentarlo y resuelvan sus problemas. Yo os recomendaría juegos educativos de números táctiles y juegos de clasificación y apilamiento. 
  • Área de lenguaje: aquí los guías y asistentes montessori tienen un papel muy importante. Tienen que animar y motivar sin presiones ni agobios a que los peques se expresen sin miedo. Deben demostrarles que están en un ambiente seguro y tranquilo. Así, los niños aprenderán mediante tarjetas con ilustraciones, figuras geométricas, obras de teatro o cuentos vocabulario nuevo para asimilarlo y comprenderlo.
  • Área de cultura: aquí podríamos hablar de música, arte, ciencia, zoología, geografía, botánica… pero hay que tener especial cuidado con esta área. Hay muchas personas que creen que es la más divertida para los peques, pero en realidad hay que tener muy en cuenta el ritmo natural, el interés y la curiosidad de los niños en cada momento. Bajo ningún concepto hay que adelantar aprendizajes.

#6 Alejarse de los premios y de los castigos

Los castigos implican que los niños obedezcan y aprendan las cosas por sumisión, miedo o rechazo. Tampoco tiene ningún sentido incentivar el aprendizaje de los peques con premios materiales. Lo que busca el Método Montessori es que los niños aprendan y descubran por placer, gusto e iniciativa propia. De esta manera, se estaría dando un proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado y correcto.

¿Qué os han parecido los consejos básicos para integrar el Método Montessori en un aula de infantil tradicional? Si sois educadores y ya lo habéis hecho, me encantará saber cómo os fue en el proceso y vuestros resultados.

¡Nos vemos en la próxima entrada!

TAGGED: consejos para educadores infantiles, pedagogías alternativas
Mel Elices 03/01/2024 03/01/2024
Share This Article
Facebook Twitter Print
What do you think?
Love0
Sad0
Happy0
Sleepy0
Angry0
Dead0
Wink0
By Mel Elices
Follow:
Educadora infantil, asesora personal, profesional y de formación para educadores y maestros de infantil.
Previous Article habilidades para trabajar en escuelas infantiles Trabajar en escuelas infantiles: ¿qué habilidades hacen falta?
Next Article Cómo desarrollar una comunicación efectiva con tus hijos ¿Cómo desarrollar una comunicación efectiva con tus hijos? ¡Consejos útiles!
Leave a comment Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

7 + 1 =
Powered by MathCaptcha

¡Comunidad educativa virtual!

8.2kLike
350Follow
1.8kFollow
580Follow

Debes leer

Qué hacer cuando un niño dice «no quiero ir al cole» y cómo gestionarlo con empatía
Para educadores y maestros Para familias
¿Cuáles son las necesidades más importantes para una infancia íntegra y saludable?
Para educadores y maestros Para familias
7 cuentos para favorecer la confianza en los niños (a partir de 4 años)
Para educadores y maestros Para familias
La muerte, el miedo y los cambios: ¿cómo abordar estos temas con los niños?
Para educadores y maestros Para familias

Quizás te guste

competencias digitales para educadores infantiles
Para educadores y maestros

7 competencias digitales que los educadores deberían aprender en 2025

16/05/2025 7 Min Read
pros y contras de hacer un máster en educación infantil
Para educadores y maestros

¿Vale la pena hacer un máster enfocado en educación infantil? Pros y contras reales

14/05/2025 9 Min Read
cómo aplicar la gamificación en infantil
Guías prácticasPara educadores y maestros

Gamificación en infantil: estrategias prácticas para aprender jugando

13/05/2025 7 Min Read
¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil?
Consejos para diseñar el currículumPara educadores y maestros

¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil con cursos online?

13/05/2025 6 Min Read

Categorías

  • Actividades para Educación Infantil
  • Biografías educativas
  • Ciclo de Educación Infantil
  • Colaboraciones
  • Consejos para diseñar el currículum
  • Consejos para estudiantes UNED
  • Debates educativos
  • Educación
  • Educación emocional
  • Educación Infantil
  • Educadores por el Mundo
  • Educadores por Europa
  • Entrevistas
  • Formación para educadores
  • Guías prácticas
  • Método Pikler
  • Montessori
  • Para educadores y maestros
  • Para familias
  • Pedagogías alternativas
  • Reggio Emilia
  • UNED: estudiar a distancia
  • Waldorf

Posts recomendados

competencias digitales para educadores infantiles
7 competencias digitales que los educadores deberían aprender en 2025
Para educadores y maestros
pros y contras de hacer un máster en educación infantil
¿Vale la pena hacer un máster enfocado en educación infantil? Pros y contras reales
Para educadores y maestros
cómo aplicar la gamificación en infantil
Gamificación en infantil: estrategias prácticas para aprender jugando
Guías prácticas Para educadores y maestros
¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil?
¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil con cursos online?
Consejos para diseñar el currículum Para educadores y maestros
¿Cómo prevenir el bullying desde infantil?
Cómo prevenir el bullying desde infantil: educar en el respeto desde los 3 años
Guías prácticas Para educadores y maestros
mindfulness para niños pequeños
Mindfulness para niños: técnicas fáciles para educadores y familias
Guías prácticas Para educadores y maestros

Sobre el blog

  • Sobre el blog
    • Aviso legal
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
    • Política de privacidad
    • Términos y condiciones