Mel, Educadora InfantilMel, Educadora InfantilMel, Educadora Infantil
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Blog
    • Ir al Blog
    • Educación Infantil
      • Para educadores y maestros
        • Guías prácticas
        • Consejos para diseñar el currículum
      • Para familias
      • Ciclo de Educación Infantil
      • Pedagogías alternativas
        • Montessori
        • Waldorf
        • Reggio Emilia
        • Método Pikler
      • Actividades para Educación Infantil
      • Formación para educadores
      • Debates
      • Educación emocional
      • Colaboraciones
      • Entrevistas
      • Biografías educativas
    • UNED: estudiar a distancia
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
    • Coaching para Educadores Infantiles
    • Redacción de posts educativos
Reading: Disciplina positiva: qué es y cómo aplicarla en educación infantil
Mel, Educadora InfantilMel, Educadora Infantil
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Blog
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
¡Busca!
  • Inicio
  • Blog
    • Ir al Blog
    • Educación Infantil
    • UNED: estudiar a distancia
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
    • Coaching para Educadores Infantiles
    • Redacción de posts educativos

Must Read

educadores infantiles al límite

Educadores infantiles al límite: la realidad de muchas aulas que nadie cuenta

aprendizajes invisibles en educación infantil

Los aprendizajes «invisibles» de la educación infantil que marcan una vida entera

¿Es correcto que un solo educador infantil sea responsable de 13 niños?

¿Puede un solo educador infantil cuidar, educar y observar a 13 niños?

ser educador infantil no es un favor al sistema

Ser educador infantil no es un favor para el sistema: es un pilar que lo sostiene

estrategias narrativas para destacar en una entrevista de educación infantil

Estrategias narrativas para destacar en una entrevista de educación infantil

Follow US
  • Contact Us
  • Blog Index
  • Complaint
  • Advertise
© Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mel, Educadora Infantil > Para educadores y maestros > Disciplina positiva: qué es y cómo aplicarla en educación infantil
Para educadores y maestrosPara familias

Disciplina positiva: qué es y cómo aplicarla en educación infantil

Mel Elices By Mel Elices 24/11/2023 1.7k Views 7 Min Read
Share
7 Min Read
qué es la disciplina positiva y cómo aplicarla en educación infantil
SHARE

¡Hola, grupo! Hace unos días hablamos sobre el Método Montessori de manera básica y sencilla, hoy toca hacerlo de la disciplina positiva. ¿Queréis saber lo que es y cómo aplicarla en el nivel 3-6 de educación infantil? Os animo mucho a leer la entrada, y por supuesto a dejar vuestros comentarios si tenéis algo nuevo que aportar acerca del tema. ¿Preparados? ¡Pues vamos a ello! 🙂

¿Qué vas a encontrar?
¿De dónde viene el concepto de Disciplina Positiva?Eliminar los castigos para llegar a la disciplina positiva¿Qué alternativas da la disciplina positiva a los castigos?Consejos para aplicar la disciplina positiva (de 3-6 años)

Antes de hablar de cómo aplicar la disciplina positiva en educación infantil, me gustaría hablar de dónde viene el propio concepto y quiénes fueron las primeras personas que lo difundieron. Vamos, un poquito de los orígenes de la disciplina positiva.

¿De dónde viene el concepto de Disciplina Positiva?

La disciplina positiva es un estilo educativo que surgió en los años veinte. Su precursor fue Alfred Adler (1870-1937), un psicólogo estudioso de la conducta humana y discípulo de Freud. Adler desarrolló una psicología individual para mejorar las relaciones interpersonales. Su máximo objetivo era promover el cariño, el respeto y la comunicación entre familias y niños sin renunciar a utilizar en los momentos necesarios la firmeza.

Tiempo después, Rudolf Dreikurs (1897-1972), psiquiatra, educador austriaco, autor de diferentes libros educativos y alumno de Adler llevó el concepto de disciplina positiva a Estados Unidos. En los años ochenta fueron Jane Nelsen y Lynn Lott, ambas autoras de exitosas libros de disciplina positiva las que desarrollaron el concepto fundaron La asociación de Disciplina Positiva.

Así pues, podemos decir que la disciplina positiva es un estilo educativo que se basa en el respeto, en el cariño y la comprensión mutua entre niños y educadores. Educar desde el respeto, el cariño y la comprensión no quiere decir que en el aula no haya ciertas normas y límites básicas para el día a día. Significa que los educadores pueden aplicar la empatía y la comunicación para abordar conductas inadecuadas y reconducirlas de manera positiva.

Eliminar los castigos para llegar a la disciplina positiva

Como os podéis imaginar, en la disciplina positiva no hay hueco para los castigos, para los gritos ni para las amenazas. Con este estilo educativo se pretende dejar de lado el rol de los educadores con excesiva autoridad, rígidos e inflexibles para dar paso a uno comprensivo, positivo y respetuoso. De esta manera, se ayudaría y guiaría a los niños en su proceso de aprendizaje y en el día a día dentro de la escuela.

Desgraciadamente, todavía hay escuelas infantiles en las que se utiliza las amenazas, los gritos, los empujones y las humillaciones para conseguir el comportamiento deseado. Parece ser que los «educadores» que trabajan en este tipo de centros no conocen las consecuencias de los castigos. A continuación, os argumento por qué los castigos deberían evitarse dentro del aula (y en casa también):

  • Los castigos, las malas palabras y los gritos ni siquiera es una solución a corto plazo. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que los niños no repiten más la conducta negativa por miedo y presión del educador. En realidad, no han aprendido de manera significativa que lo que han hecho está mal.
  • Estamos hablando de que los castigos y las humillaciones contribuyen a las faltas de respeto hacia el niño y le hacen sentir mal. Hay personas que no entienden que para que un niño tenga una conducta adecuada o no repita una negativa no hace falta castigos ni amenazas. Hay que tener en cuenta que los peques se están adaptando a la sociedad y necesitan tiempo para aprender y asimilar todo lo que ocurre a su alrededor.
  • Uno de los objetivos más importantes de la educación debería ser ayudar a los futuros jóvenes y adultos a pensar de forma crítica y reflexiva. Los castigos fomentan una actitud sumisa en los niños. Hacen que no puedan opinar y que tengan que acatar siempre las órdenes de un adulto.
  • Por otra parte, es obvio que los castigos, las amenazas y los gritos dañan muchísimo la relación afectiva y comunicativa entre los niños y los adultos generando un miedo y una presión innecesaria. 

¿Qué alternativas da la disciplina positiva a los castigos?

¡Aquí van algunas alternativas básica que da la disciplina positiva en vez de los castigos!

  • Consecuencias naturales a una conducta: ¿qué significa consecuencias naturales? Por ejemplo: si un niño está tratando mal a un juguete, se dará cuenta de que se puede romper y ya no podrá jugar con él más veces. En esta alternativa, el adulto no interviene.
  • Consecuencias lógicas: dentro de las consecuencias lógicas es necesario la intervención de un adulto. El educador hablará con respeto y calma en todo momento. Por ejemplo: si un niño ha roto un juguete, el educador le explicará los motivos por los cuales no está bien romper los juguetes.
  • Reflexión y participación de los demás niños:  se puede aprovechar el momento de una conducta no deseada para hacer reflexionar y participar a los demás niños. Entre todos darán un montón de motivos de por qué no se deben tratar mal los juguetes y serán más conscientes y comprometidos.

Consejos para aplicar la disciplina positiva (de 3-6 años)

  • Confianza y autonomía: como educadores infantiles tenéis que dar oportunidades a los niños para que actúen y hagan cosas por sí mismos sin ayuda. De esta manera, ellos se sentirán capaces, motivados e ilusionados de haber hecho algo sin la ayuda de los adultos.
  • Los errores como aprendizaje: hay quién no lo ve así, pero equivocarse y cometer errores es una herramienta muy útil para que los niños aprendan y lo sigan intentando sin rendirse. El objetivo es dejar de lado el tópico de que cometer errores y equivocarse es un fracaso y es algo horrible.
  • Comprensión, empatía e inteligencia emocional: a mi parecer, uno de los aspectos más importante de la disciplina positiva es la empatía de los educadores hacia el niño. Es fundamental que os pongáis en el lugar de él, que entendáis por qué ha actuado de esa forma y que validéis siempre sus sentimientos.
  • Explicaciones razonables a las acciones: los ¡porque lo digo yo!, ¡lo haces así porque soy el adulto se alejan completamente de la esencia de la disciplina positiva. Cuando un niño tiene una conducta no deseada y no se consigue una consecuencia natural, hay que explicarle siempre el por qué no debe repetir más veces ese tipo de conducta.
  • Buena actitud y ejemplo positivo: muchos niños os han cogido muchísimo cariño y os admiran. Puede que para ellos seáis su modelo a seguir y de conducta. Por eso, vuestro comportamiento dentro del aula siempre tiene que ser positivo, tolerante y comprensivo. De esta manera, los peques intentarán actuar de la misma forma que vosotros.
  • La importancia de la escucha activa: quizás no os imaginéis la importancia que tiene escuchar de manera auténtico a los niños. Hay que tener claro que cualquier expresión de los niños merece ser escuchada de manera activa y con la mayor atención. Tenéis que hacerles saber que son importantes para vosotros.
  • Elogiar las buenas acciones y el esfuerzo: destacar lo positivo y las buenas acciones que hacen los niños es fundamental. Es una manera de reconocer su esfuerzo, sus valores y el comportamiento positivo. A los peques siempre les hace sentir bien escuchar palabras positivas de los educadores y maestros.

¡Y hasta aquí el post de hoy, grupo! ¿Qué os ha parecido? ¿Habéis aprendido algo nuevo sobre la disciplina positiva? ¡Dejadme vuestra opinión en los comentarios! Y por supuesto… ¡nos leemos en la siguiente entrada!

Mel Elices 24/11/2023 24/11/2023
Share This Article
Facebook Twitter Print
What do you think?
Love0
Sad0
Happy0
Sleepy0
Angry0
Dead0
Wink0
By Mel Elices
Follow:
Educadora infantil, asesora personal, profesional y de formación para educadores y maestros de infantil.
Previous Article qué es la timidez infantil y cómo ayudar a los peques a superarla Timidez infantil: ¿qué es y cómo ayudar a los peques a superarla?
Next Article cómo favorecer el hábito de la lectura en infantil ¿Cómo favorecer el hábito de la lectura en infantil sin presiones?
Leave a comment Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

15 + = 23
Powered by MathCaptcha

¡Comunidad educativa virtual!

8.2kLike
350Follow
1.8kFollow
580Follow

Debes leer

dejar llorar no educa a un niño
Dejar de llorar no educa: lo que no se quiere entender sobre el apego
Para educadores y maestros Para familias
Qué hacer cuando un niño dice «no quiero ir al cole» y cómo gestionarlo con empatía
Para educadores y maestros Para familias
¿Cuáles son las necesidades más importantes para una infancia íntegra y saludable?
Para educadores y maestros Para familias
7 cuentos para favorecer la confianza en los niños (a partir de 4 años)
Para educadores y maestros Para familias

Quizás te guste

estrategias narrativas para destacar en una entrevista de educación infantil
Para educadores y maestros

Estrategias narrativas para destacar en una entrevista de educación infantil

26/06/2025 6 Min Read
cómo verificar si los cursos homologados en educación infantil son fiables
Guías prácticasPara educadores y maestros

Cómo verificar si los cursos homologados en educación infantil son fiables

24/06/2025 7 Min Read
cómo saber priorizar el trabajo si eres educador infantil
Para educadores y maestros

Cómo saber priorizar el trabajo bajo presión si eres educador infantil

20/06/2025 7 Min Read
la observación, planificación y escucha del educador infantil
Para educadores y maestros

Planificación, observación y escucha: eso también es ser educador infantil

19/06/2025 5 Min Read

Categorías

  • Actividades para Educación Infantil
  • Biografías educativas
  • Ciclo de Educación Infantil
  • Colaboraciones
  • Consejos para diseñar el currículum
  • Consejos para estudiantes UNED
  • Debates educativos
  • Educación
  • Educación emocional
  • Educación Infantil
  • Educadores por el Mundo
  • Educadores por Europa
  • Entrevistas
  • Formación para educadores
  • Guías prácticas
  • Método Pikler
  • Montessori
  • Para educadores y maestros
  • Para familias
  • Pedagogías alternativas
  • Reggio Emilia
  • UNED: estudiar a distancia
  • Waldorf

Posts recomendados

estrategias narrativas para destacar en una entrevista de educación infantil
Estrategias narrativas para destacar en una entrevista de educación infantil
Para educadores y maestros
cómo verificar si los cursos homologados en educación infantil son fiables
Cómo verificar si los cursos homologados en educación infantil son fiables
Guías prácticas Para educadores y maestros
cómo saber priorizar el trabajo si eres educador infantil
Cómo saber priorizar el trabajo bajo presión si eres educador infantil
Para educadores y maestros
la observación, planificación y escucha del educador infantil
Planificación, observación y escucha: eso también es ser educador infantil
Para educadores y maestros
habilidades que no se aprenden al estudiar educación infantil
De la calma al caos en segundos: habilidades que no aprendes al estudiar educación infantil
Para educadores y maestros
plataformas online pare crear recursos educativos personalizados
5 plataformas online para crear recursos educativos personalizados en infantil
Para educadores y maestros

Sobre el blog

  • Sobre el blog
    • Aviso legal
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
    • Política de privacidad
    • Términos y condiciones