Mel, Educadora InfantilMel, Educadora InfantilMel, Educadora Infantil
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Blog
    • Ir al Blog
    • Educación Infantil
      • Para educadores y maestros
        • Guías prácticas
        • Consejos para diseñar el currículum
      • Para familias
      • Ciclo de Educación Infantil
      • Pedagogías alternativas
        • Montessori
        • Waldorf
        • Reggio Emilia
        • Método Pikler
      • Actividades para Educación Infantil
      • Formación para educadores
      • Debates
      • Educación emocional
      • Colaboraciones
      • Entrevistas
      • Biografías educativas
    • UNED: estudiar a distancia
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
    • Coaching para Educadores Infantiles
    • Redacción de posts educativos
Reading: José de Calasanz: fundador de las Escuelas Pías y de la primera escuela popular gratuita
Mel, Educadora InfantilMel, Educadora Infantil
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Blog
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
¡Busca!
  • Inicio
  • Blog
    • Ir al Blog
    • Educación Infantil
    • UNED: estudiar a distancia
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
    • Coaching para Educadores Infantiles
    • Redacción de posts educativos

Must Read

educadores infantiles al límite

Educadores infantiles al límite: la realidad de muchas aulas que nadie cuenta

aprendizajes invisibles en educación infantil

Los aprendizajes «invisibles» de la educación infantil que marcan una vida entera

¿Es correcto que un solo educador infantil sea responsable de 13 niños?

¿Puede un solo educador infantil cuidar, educar y observar a 13 niños?

ser educador infantil no es un favor al sistema

Ser educador infantil no es un favor para el sistema: es un pilar que lo sostiene

estrategias narrativas para destacar en una entrevista de educación infantil

Estrategias narrativas para destacar en una entrevista de educación infantil

Follow US
  • Contact Us
  • Blog Index
  • Complaint
  • Advertise
© Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mel, Educadora Infantil > Biografías educativas > José de Calasanz: fundador de las Escuelas Pías y de la primera escuela popular gratuita
Biografías educativas

José de Calasanz: fundador de las Escuelas Pías y de la primera escuela popular gratuita

Mel Elices By Mel Elices 19/11/2024 1.5k Views 8 Min Read
Share
8 Min Read
SHARE

¡Hola, grupo! ¿Cómo lo estáis llevando? ¡Espero que bien! 🙂 En el post de hoy os voy a hablar un poquito de José de Calasanz, fundador de las Escuelas Pías y de la primera escuela popular gratuita. ¿Os animáis a leer la entrada completa? ¡Vamos a ello!

¿Qué vas a encontrar?
Breve biografía de José de CalasanzPrimera escuela popular gratuitaInnovaciones pedagógicasFundación de las Escuelas PíasLegado de José de Calasanz a la educación actualEducación como derecho universalEl modelo de educación integralMetodologías inclusivas y humanistasCreación de un modelo educativo replicableInfluencia en políticas educativasLa pedagogía cristiana y los valores éticosInspiración para educadores contemporáneosReconocimiento y canonización de José de Calasanz

Comprar el libro Escuelas Creativas, de Ken Robinson en Amazon España

Breve biografía de José de Calasanz

José de Calasanz nació el 11 de septiembre de 1557 en Peralta de la Sal, en el Reino de Aragón, España. Fue el menor de ocho hijos en una familia de la baja nobleza, lo que le permitió acceder a una buena formación inicial. Desde joven mostró inclinación hacia el estudio y la vida religiosa, valores que le inculcó su madre.

Estudió filosofía, derecho civil y canónico en las universidades de Lérida, Valencia y Alcalá. Durante esta etapa desarrolló una visión humanista que influiría más adelante en su labor educativa. En 1583 fue ordenado sacerdote y empezó a ejercer su ministerio en varias diócesis de España.

En 1592, con 35 años, decidió trasladarse a Roma. Allí fue impactado por la pobreza extrema y la falta de acceso a la educación de los niños más desfavorecidos. Este contraste entre la riqueza eclesiástica y las necesidades de la población pobre despertó en él una vocación que trascendía el sacerdocio: ofrecer educación gratuita como herramienta para romper el ciclo de pobreza.

A pesar de los desafíos que enfrentó, como la resistencia de sectores conservadores y problemas internos en la Iglesia, Calasanz dedicó el resto de su vida a esta misión. Incluso en sus últimos años, continuó escribiendo cartas de aliento a los miembros de la orden y trabajando incansablemente por la educación de los niños. Su perseverancia y humildad son un testimonio de su compromiso con los ideales que defendía.

Falleció el 25 de agosto de 1648, dejando un legado inmenso para la educación universal.

Primera escuela popular gratuita

En 1597, José de Calasanz fundó una escuela gratuita en el barrio de Trastevere, Roma, en los locales de la parroquia de Santa Dorotea. Este fue el primer paso hacia un sistema educativo que revolucionaría la pedagogía de la época.

En la escuela se impartían materias básicas como lectura, escritura y cálculo, combinadas con formación moral y religiosa. Los niños recibían también comida y cuidados, en un ambiente seguro que contrastaba con las duras condiciones de la calle.

Post recomendado: Moocs: cursos gratuitos online para aprender todo lo que os apetezca a vuestro ritmo

Innovaciones pedagógicas

Calasanz introdujo varias prácticas innovadoras que lo convirtieron en un precursor de la educación moderna:

  • Educación gratuita y universal: rompió la barrera de clase que limitaba el acceso al conocimiento, abriendo sus puertas a los niños más pobres.
  • Formación práctica y humanista: Su modelo combinaba habilidades útiles para la vida laboral con la enseñanza de humanidades, algo poco común en su época.
  • Educación religiosa: promovía valores cristianos como la solidaridad, la honestidad y la compasión.
  • Enseñanza personalizada: abogaba por adaptar el aprendizaje a las necesidades y capacidades de cada alumno, reconociendo el potencial único de cada niño.
  • Disciplina amable: rechazaba el uso del castigo físico y fomentaba la motivación a través del respeto y la empatía.
  • Atención a la salud y el bienestar: se preocupaba por las necesidades físicas de los estudiantes, proporcionando comida y un entorno seguro.

Fundación de las Escuelas Pías

El éxito de su primera escuela llevó a Calasanz a fundar, en 1617, los Clérigos Regulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías, conocidos como Escolapios. Esta orden religiosa, aprobada oficialmente en 1622 por el Papa Gregorio XV, tenía como misión exclusiva la educación gratuita de los niños pobres.

La orden se expandió rápidamente por Italia y otros países, estableciendo escuelas en comunidades necesitadas. Sin embargo, el camino no fue fácil. Enfrentaron oposición de sectores conservadores y conflictos internos, que llevaron a la intervención directa de la Iglesia. A pesar de estas dificultades, Calasanz continuó defendiendo su visión.

Legado de José de Calasanz a la educación actual

El impacto de José de Calasanz en la educación trasciende su tiempo y se extiende hasta nuestros días, marcando profundamente la pedagogía moderna. Su obra no solo abrió caminos hacia una enseñanza accesible y universal, sino que también dejó principios fundamentales que inspiran a educadores en todo el mundo.

Educación como derecho universal

En una época donde la educación era un privilegio exclusivo de las élites, Calasanz defendió la idea de que todos los niños, independientemente de su origen social o económico, tienen derecho a recibir una formación integral. Este principio sentó las bases para la universalización de la enseñanza, que siglos después se consolidaría como un derecho humano esencial, reconocido por organismos como la UNESCO.

El enfoque de Calasanz fue especialmente pionero porque no se limitó a teorizar sobre la importancia de la educación, sino que desarrolló un sistema práctico que garantizaba acceso real a los más vulnerables, integrando a sectores marginados de la sociedad.

El modelo de educación integral

Calasanz fue un precursor de la educación integral, un enfoque que busca no solo transmitir conocimientos académicos, sino también formar a la persona en su totalidad: intelecto, espíritu y valores. Este modelo sigue siendo la base de muchos sistemas educativos modernos que promueven el desarrollo de competencias sociales, emocionales y éticas.

En contextos actuales, como la educación emocional o el aprendizaje basado en valores, encontramos ecos de la visión calasancia. Su énfasis en la formación moral sigue vigente, ya que fomenta ciudadanos responsables y comprometidos con su entorno.

Metodologías inclusivas y humanistas

El rechazo al castigo físico y la promoción de una disciplina basada en el respeto y la motivación colocaron a Calasanz entre los primeros defensores de un enfoque humanista en la enseñanza. Este paradigma influyó en pedagogos posteriores como María Montessori y Paulo Freire, quienes también defendieron la idea de que el aprendizaje debe basarse en la empatía y la comprensión de las necesidades del alumno.

Hoy en día, estas ideas son pilares de las metodologías centradas en el estudiante, donde el maestro actúa como un guía que respeta los ritmos individuales de aprendizaje.

Post recomendado: «Si no acabas a tiempo, no podrás salir al recreo» y otras frasecitas que se dicen en los coles

Creación de un modelo educativo replicable

Las Escuelas Pías no solo transformaron la educación en Italia, sino que establecieron un modelo replicable en diferentes contextos y culturas. Actualmente, los Escolapios operan en más de 30 países, atendiendo a miles de niños y jóvenes, muchos de ellos en comunidades desfavorecidas.

Estas escuelas han evolucionado para adaptarse a los desafíos contemporáneos, incorporando tecnología y metodologías modernas sin perder el espíritu de su fundador. Su permanencia es testimonio del valor y la eficacia del sistema educativo de Calasanz.

Influencia en políticas educativas

La visión de Calasanz de una educación accesible y gratuita influyó en los movimientos por la creación de sistemas educativos públicos. En Europa, durante los siglos XVIII y XIX, sus ideas inspiraron reformas educativas que buscaban democratizar el acceso a la enseñanza.

En la actualidad, su legado está presente en los debates sobre equidad educativa, inclusión y el rol de la educación como herramienta para reducir la pobreza. Organizaciones internacionales como UNICEF y la UNESCO promueven principios que Calasanz ya practicaba hace más de 400 años.

La pedagogía cristiana y los valores éticos

Como fundador de las Escuelas Pías, Calasanz consolidó una pedagogía cristiana basada en el amor, la compasión y el servicio a los demás. Estos valores éticos han permeado la enseñanza en contextos religiosos y laicos, subrayando la importancia de formar individuos comprometidos con la justicia social.

En un mundo cada vez más interconectado y diverso, esta perspectiva es especialmente relevante, ya que promueve la empatía, el respeto por las diferencias y la solidaridad como principios educativos.

Inspiración para educadores contemporáneos

El legado de Calasanz no es solo institucional, sino también personal. Su vida de dedicación, humildad y compromiso con los más necesitados sigue siendo una fuente de inspiración para maestros y educadores que enfrentan desafíos similares en la actualidad.

Las estrategias inclusivas, la preocupación por los estudiantes más vulnerables y su visión a largo plazo son recordatorios poderosos de que la educación puede ser una fuerza transformadora en cualquier época.

Reconocimiento y canonización de José de Calasanz

Su canonización en 1767 por el Papa Clemente XIII consolidó su lugar en la historia como un santo y educador comprometido con los valores cristianos y sociales. José de Calasanz es un ejemplo de cómo la educación puede ser una herramienta poderosa para cambiar vidas y construir una sociedad más justa. Su legado nos inspira a seguir trabajando por una enseñanza accesible y transformadora.

¡Y hasta aquí el post sobre José de Calasanz! ¿Qué os ha parecido? ¿Conocíais un poquito sobre su vida? ¡Ojalá os haya resultado interesante! Y por supuesto… ¡nos leemos en el próximo post!

TAGGED: José de Calasanz
Mel Elices 19/11/2024 19/11/2024
Share This Article
Facebook Twitter Print
What do you think?
Love0
Sad0
Happy0
Sleepy0
Angry0
Dead0
Wink0
By Mel Elices
Follow:
Educadora infantil, asesora personal, profesional y de formación para educadores y maestros de infantil.
Previous Article «Si no terminas la actividad, no saldrás al recreo» y otras frasecitas que todavía se dicen en los coles
Next Article Cómo llevar a cabo un calendario emocional para un aula de infantil: ¡consejos básicos!
Leave a comment Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

− 2 = 2
Powered by MathCaptcha

¡Comunidad educativa virtual!

8.2kLike
350Follow
1.8kFollow
580Follow

Debes leer

dejar llorar no educa a un niño
Dejar de llorar no educa: lo que no se quiere entender sobre el apego
Para educadores y maestros Para familias
Qué hacer cuando un niño dice «no quiero ir al cole» y cómo gestionarlo con empatía
Para educadores y maestros Para familias
¿Cuáles son las necesidades más importantes para una infancia íntegra y saludable?
Para educadores y maestros Para familias
7 cuentos para favorecer la confianza en los niños (a partir de 4 años)
Para educadores y maestros Para familias

Quizás te guste

¿Quién es Iván Pávlov?
Biografías educativas

Iván Pávlov: el aprendizaje por asociación y la importancia de las emociones en el aprendizaje infantil

22/04/2025 7 Min Read
¿Quién es Anna Tardos?
Biografías educativas

Anna Tardos: hija de Emmi Pikler y una vida dedicada a la comprensión de la infancia

10/04/2025 6 Min Read
biografía de Henri Wallon
Biografías educativas

Henri Wallon: el psicólogo que no veía al niño como un sujeto pasivo en el aprendizaje

20/03/2025 11 Min Read
Biografía de Rita Pierson
Biografías educativas

Rita Pierson: la maestra que destacó la importancia de las relaciones entre docentes y alumnos

27/02/2025 6 Min Read

Categorías

  • Actividades para Educación Infantil
  • Biografías educativas
  • Ciclo de Educación Infantil
  • Colaboraciones
  • Consejos para diseñar el currículum
  • Consejos para estudiantes UNED
  • Debates educativos
  • Educación
  • Educación emocional
  • Educación Infantil
  • Educadores por el Mundo
  • Educadores por Europa
  • Entrevistas
  • Formación para educadores
  • Guías prácticas
  • Método Pikler
  • Montessori
  • Para educadores y maestros
  • Para familias
  • Pedagogías alternativas
  • Reggio Emilia
  • UNED: estudiar a distancia
  • Waldorf

Posts recomendados

estrategias narrativas para destacar en una entrevista de educación infantil
Estrategias narrativas para destacar en una entrevista de educación infantil
Para educadores y maestros
cómo verificar si los cursos homologados en educación infantil son fiables
Cómo verificar si los cursos homologados en educación infantil son fiables
Guías prácticas Para educadores y maestros
cómo saber priorizar el trabajo si eres educador infantil
Cómo saber priorizar el trabajo bajo presión si eres educador infantil
Para educadores y maestros
la observación, planificación y escucha del educador infantil
Planificación, observación y escucha: eso también es ser educador infantil
Para educadores y maestros
habilidades que no se aprenden al estudiar educación infantil
De la calma al caos en segundos: habilidades que no aprendes al estudiar educación infantil
Para educadores y maestros
plataformas online pare crear recursos educativos personalizados
5 plataformas online para crear recursos educativos personalizados en infantil
Para educadores y maestros

Sobre el blog

  • Sobre el blog
    • Aviso legal
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
    • Política de privacidad
    • Términos y condiciones