Mel, Educadora InfantilMel, Educadora InfantilMel, Educadora Infantil
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Blog
    • Ir al Blog
    • Educación Infantil
      • Para educadores y maestros
        • Guías prácticas
        • Consejos para diseñar el currículum
      • Para familias
      • Ciclo de Educación Infantil
      • Pedagogías alternativas
        • Montessori
        • Waldorf
        • Reggio Emilia
        • Método Pikler
      • Actividades para Educación Infantil
      • Formación para educadores
      • Debates
      • Educación emocional
      • Colaboraciones
      • Entrevistas
      • Biografías educativas
    • UNED: estudiar a distancia
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
    • Coaching para Educadores Infantiles
    • Redacción de posts educativos
Reading: Diferencias y semejanzas entre Montessori y Reggio Emilia: guía completa
Mel, Educadora InfantilMel, Educadora Infantil
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Blog
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
¡Busca!
  • Inicio
  • Blog
    • Ir al Blog
    • Educación Infantil
    • UNED: estudiar a distancia
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
    • Coaching para Educadores Infantiles
    • Redacción de posts educativos

Must Read

Qué es la escuela para familias y cómo llevarla a cabo

¿Qué es la escuela para familias? Dinámicas y temas que realmente funcionan

Cómo favorecer la rutina de la siesta en un aula de infantil

Cómo favorecer la rutina de la siesta en un aula de infantil: ¡consejos útiles!

Cómo enviar tu currículum a escuelas infantiles sin ofertas de empleo

Autocandidatura: cómo enviar tu currículum a escuelas infantiles sin ofertas de empleo publicadas

Actividades de otoño para hacer en educación infantil

10 actividades de otoño para educación infantil (de 2-6 años): ¡consejos para llevarlas a cabo!

¿Cuáles son las preguntas más frecuentes en una entrevista de educación infantil?

¿Cuáles son las 20 preguntas más frecuentes en entrevistas de educación infantil?

Follow US
  • Contact Us
  • Blog Index
  • Complaint
  • Advertise
© Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mel, Educadora Infantil > Para educadores y maestros > Diferencias y semejanzas entre Montessori y Reggio Emilia: guía completa
Para educadores y maestros

Diferencias y semejanzas entre Montessori y Reggio Emilia: guía completa

Mel Elices By Mel Elices 14/11/2025 103 Views 8 Min Read
Share
8 Min Read
Diferencias y semejanzas entre Montessori y Reggio Emilia
SHARE

Comprender bien las diferencias y semejanzas entre Montessori y Reggio Emilia es fundamental para educadores, familias y centros que desean tomar decisiones formadas. Ambos modelos funcionan, ambos son valiosos, pero no funcionan igual. Y eso, en educación infantil, importa.

¿Qué vas a encontrar?
Introducción: por qué es necesario hablar de similitudes y diferencias1. Filosofía de fondo: dos miradas distintas hacia un mismo objetivo 2. El ambiente de aprendizaje: orden frente a inspiración3. El papel del educador: guía vs. acompañante investigador 4. Los materiales: precisión científica vs. materiales abiertos 5. Organización del aprendizaje: planificación individual vs. proyectos colectivos 

Las pedagogías alternativas llevan años ganando presencia en las escuelas infantiles, especialmente aquellas que buscan modelos más respetuosos, flexibles y ajustados a las necesidades reales de la infancia. Entre las más conocidas se encuentran Montessori y Reggio Emilia, dos enfoques que comparten una visión profundamente humana del desarrollo infantil, pero que a la vez presentan matices que marcan la diferencia en el día a día del aula.

Introducción: por qué es necesario hablar de similitudes y diferencias

En muchas escuelas y contextos formativos se tiende a agrupar todas las pedagogías alternativas bajo una misma etiqueta. Sin embargo, cuanto más se estudia el desarrollo infantil, más claro queda que cada enfoque responde a una filosofía, una estructura y una manera particular de entender el papel del niño, del ambiente y del adulto.

Hablar de las diferencias y semejanzas entre Montessori y Reggio Emilia permite:

  • Evitar confusiones frecuentes.

  • Identificar qué prácticas encajan mejor con un centro concreto.

  • Comprender qué necesita un niño según su estilo de aprendizaje.

  • Diseñar ambientes más coherentes.

  • Comunicar mejor a las familias el porqué de cada decisión pedagógica.

Post recomendado: ¿Qué es un doble grado? ¡Te cuento todo lo que necesitas saber!

1. Filosofía de fondo: dos miradas distintas hacia un mismo objetivo 

Comprender las diferencias y semejanzas entre Montessori y Reggio Emilia comienza necesariamente por analizar la raíz filosófica que sostiene ambas metodologías. Cada enfoque se creó respondiendo a un contexto histórico concreto, a una necesidad social distinta y a una visión particular de lo que significa educar.

En Montessori, la filosofía pivota sobre la idea de que el niño es “constructor de sí mismo”. El aprendizaje no es algo que se impone, sino algo que emerge de manera natural si el adulto retira obstáculos y prepara un ambiente adecuado.

María Montessori desarrolló su método tras una larga observación científica, por eso su propuesta está basada en la neurociencia, en la libertad bien entendida, en la autodisciplina y en la repetición significativa. Desde esta mirada, el desarrollo óptimo ocurre cuando el niño puede elegir, concentrarse, equivocarse y volver a intentarlo sin interrupciones.

En cambio, Reggio Emilia nace tras la Segunda Guerra Mundial, en un contexto en el que la infancia era vista como esperanza y reconstrucción. Loris Malaguzzi, su creador, defendía que el niño es un ser profundamente social, y que aprende en interacción con otros: compañeros, familias, comunidad, espacios y materiales.

Para Reggio, la curiosidad colectiva y el pensamiento compartido son motores de aprendizaje tan potentes como la autonomía personal. Por eso su filosofía se centra en la colaboración, la escucha activa y los proyectos que surgen de la vida real y del interés común.

La principal semejanza es evidente: ambos enfoques confían en la enorme capacidad de la infancia. Pero sus diferencias también lo son: Montessori parte de la individualidad; Reggio, de la relación. Comprender esto es clave para decidir qué enfoque encaja mejor en una escuela infantil.

2. El ambiente de aprendizaje: orden frente a inspiración

Una de las diferencias y semejanzas entre Montessori y Reggio Emilia más visibles se revela al entrar en un aula. El ambiente habla, educa, invita, provoca… y lo hace de forma distinta según cada enfoque.

En las aulas Montessori, el ambiente es casi un organismo matemático. Todo tiene una función, un lugar, un propósito. Los materiales están ordenados de izquierda a derecha y de lo concreto a lo abstracto. Los colores son suaves, las luces cálidas, las estanterías bajas.

No hay elementos decorativos innecesarios: la estética proviene de la belleza del orden. Cada objeto es autocorrectivo y está pensado para fortalecer habilidades cognitivas o de vida práctica. La armonía visual no es casual, está diseñada para favorecer la concentración profunda y sostener la independencia del niño.

Por otro lado, las aulas Reggio Emilia parecen estudiar más el alma que la forma. El ambiente es estético, provocador, dinámico. Los paneles de documentación, las fotografías, las creaciones del grupo y las provocaciones organizadas por el adulto crean un paisaje emocional y sensorial.

Aquí el espacio comunica historias, hipótesis, miradas, procesos. Los materiales suelen ser abiertos, naturales o reciclados, porque lo importante no es el objeto en sí, sino cómo el niño lo transforma. La luz natural, los reflejos, las texturas y las sombras también forman parte del aprendizaje.

La semejanza entre ambos: el ambiente respeta al niño. La diferencia: Montessori apuesta por la estructura y la claridad; Reggio, por la belleza y la exploración estética. Ambas opciones funcionan, pero generan experiencias pedagógicas muy diferentes.

Post recomendado: ¿Qué es la escuela de familias? Dinámicas y temas que realmente funcionan

3. El papel del educador: guía vs. acompañante investigador 

Si hay un punto clave dentro de las diferencias y semejanzas entre Montessori y Reggio Emilia, es el rol del educador. La presencia adulta define cómo se vive el aula y qué tipo de relaciones se construyen.

En Montessori, el adulto se define como “guía”. Su papel no es dirigir, sino orientar discretamente el proceso de aprendizaje. Observa, prepara materiales, presenta actividades con precisión y retira su presencia cuando el niño ha encontrado su foco.

El guía Montessori no interrumpe, no marca el ritmo, no resuelve por el niño. Su intervención es tan sutil que a veces no parece intervención, pero su impacto es enorme: cuida el ambiente, sostiene la autonomía, respeta la concentración y fundamenta cada gesto en un profundo conocimiento del desarrollo infantil.

En Reggio Emilia, el educador adopta un rol distinto: es un co-investigador. Aprende junto al niño, escucha sus preguntas, formula hipótesis, participa en las conversaciones del grupo y documenta todo el proceso para hacerlo visible.

El docente Reggio es creativo, artístico, curioso. Su presencia es activa, dialogante y afectiva. No busca que el niño trabaje solo, sino que encuentre sentido dentro de un proyecto común. La documentación —murales, fotos, paneles, diarios— no solo registra, sino que invita a reflexionar y transforma la práctica pedagógica diariamente.

La semejanza: ambos adultos están formados, presentes y atentos. La diferencia: Montessori es más silenciosa y observadora; Reggio, más participativa y comunicativa.

4. Los materiales: precisión científica vs. materiales abiertos 

Uno de los aspectos que más llaman la atención cuando se analizan las diferencias y semejanzas entre Montessori y Reggio Emilia son sus materiales.

En Montessori, los materiales no están allí “porque sí”. Cada uno está científicamente diseñado para trabajar un área concreta del desarrollo. Uno aísla una cualidad (como el color o la forma), otro prepara indirectamente para la lectura o para las matemáticas, otro permite experimentar con el orden, la gradación o el peso.

Todo es autocorrectivo: el niño detecta el error solo, sin intervención del adulto. Los materiales están pensados para ser usados de forma individual y en momentos de alta concentración.

En Reggio Emilia ocurre lo contrario: los materiales no corrigen, sino que abren posibilidades. Muchos provienen de la naturaleza (piedras, palos, semillas), de la vida real (telas, espejos, cuerdas) o del reciclaje (tubos, cartones, objetos descontextualizados).

Estos materiales invitan a crear, imaginar, combinar y construir en colectivo. Forman parte de los “cien lenguajes del niño”: la expresión artística, corporal, plástica, sensorial y emocional.

La semejanza: ambos modelos dan protagonismo al objeto como mediador del aprendizaje. La diferencia: Montessori trabaja con precisión y secuencia; Reggio, con diversidad y creatividad.

5. Organización del aprendizaje: planificación individual vs. proyectos colectivos 

Este apartado es fundamental para comprender las diferencias y semejanzas entre Montessori y Reggio Emilia en la práctica real del aula.

En Montessori, la organización de la jornada está centrada en largos ciclos de trabajo ininterrumpido (generalmente entre dos y tres horas).

Durante ese tiempo, los niños eligen libremente los materiales que desean trabajar, siempre dentro de un ambiente cuidadosamente preparado. La planificación se hace de manera individual: cada niño tiene su propio itinerario, su propio ritmo y sus propias necesidades. Se respeta su proceso interno y se evita interrumpir la concentración.

En Reggio Emilia, la organización gira en torno a proyectos colectivos. No son proyectos preestablecidos, sino temas que surgen de la curiosidad del grupo o de algún acontecimiento significativo.

Estos proyectos pueden durar semanas o meses, y se exploran desde múltiples lenguajes: arte, construcción, escritura, movimiento, conversación… La planificación es flexible, dialogada y adaptada a la evolución del pensamiento del grupo. Las ideas de los niños se registran y se analizan para decidir los siguientes pasos.

La semejanza: ambos modelos valoran la motivación interna. La diferencia: Montessori la canaliza a través de elecciones individuales; Reggio, mediante procesos compartidos.

Montessori y Reggio Emilia son dos pilares fundamentales de las pedagogías alternativas. Analizar las diferencias y semejanzas entre Montessori y Reggio Emilia ayuda a entender que ambos modelos pueden convivir, complementarse e incluso inspirar transformaciones profundas en la forma de acompañar a los niños.

Lo importante no es elegir “una moda”, sino comprender qué enfoque refleja mejor los valores del centro, del equipo educativo y de las familias. Porque cuando la pedagogía es coherente, la infancia florece.

Mel Elices 14/11/2025 14/11/2025
Share This Article
Facebook Twitter Print
What do you think?
Love0
Sad0
Happy0
Sleepy0
Angry0
Dead0
Wink0
By Mel Elices
Follow:
Educadora infantil, asesora personal, profesional y de formación para educadores y maestros de infantil.
Previous Article Qué es la escuela para familias y cómo llevarla a cabo ¿Qué es la escuela para familias? Dinámicas y temas que realmente funcionan
Leave a comment Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

17 + = 23
Powered by MathCaptcha

¡Comunidad educativa virtual!

8.2kLike
350Follow
1.8kFollow
580Follow

Debes leer

Qué es la escuela para familias y cómo llevarla a cabo
¿Qué es la escuela para familias? Dinámicas y temas que realmente funcionan
Para educadores y maestros Para familias
Actividades de otoño para hacer en educación infantil
10 actividades de otoño para educación infantil (de 2-6 años): ¡consejos para llevarlas a cabo!
Para educadores y maestros Para familias
cuáles son los mejores juguetes según edad
Los mejores juguetes según la edad: guía para no equivocarte (de 0-6 años)
Para educadores y maestros Para familias
Cómo validar las emociones de los niños
El poder del «te veo»: cómo validar las emociones de los niños sin sobreactuar
Para educadores y maestros Para familias

Quizás te guste

Qué es la escuela para familias y cómo llevarla a cabo
Para educadores y maestrosPara familias

¿Qué es la escuela para familias? Dinámicas y temas que realmente funcionan

13/11/2025 9 Min Read
Cómo favorecer la rutina de la siesta en un aula de infantil
Para educadores y maestros

Cómo favorecer la rutina de la siesta en un aula de infantil: ¡consejos útiles!

11/11/2025 7 Min Read
Cómo enviar tu currículum a escuelas infantiles sin ofertas de empleo
Para educadores y maestros

Autocandidatura: cómo enviar tu currículum a escuelas infantiles sin ofertas de empleo publicadas

07/11/2025 10 Min Read
Actividades de otoño para hacer en educación infantil
Para educadores y maestrosPara familias

10 actividades de otoño para educación infantil (de 2-6 años): ¡consejos para llevarlas a cabo!

06/11/2025 9 Min Read

Categorías

  • Actividades para Educación Infantil
  • Biografías educativas
  • Ciclo de Educación Infantil
  • Colaboraciones
  • Consejos para diseñar el currículum
  • Consejos para estudiantes UNED
  • Debates educativos
  • Educación
  • Educación emocional
  • Educación Infantil
  • Educadores por el Mundo
  • Educadores por Europa
  • Entrevistas
  • Formación para educadores
  • Guías prácticas
  • Método Pikler
  • Montessori
  • Para educadores y maestros
  • Para familias
  • Pedagogías alternativas
  • Reggio Emilia
  • UNED: estudiar a distancia
  • Waldorf

Posts recomendados

Qué es la escuela para familias y cómo llevarla a cabo
¿Qué es la escuela para familias? Dinámicas y temas que realmente funcionan
Para educadores y maestros Para familias
Cómo favorecer la rutina de la siesta en un aula de infantil
Cómo favorecer la rutina de la siesta en un aula de infantil: ¡consejos útiles!
Para educadores y maestros
Cómo enviar tu currículum a escuelas infantiles sin ofertas de empleo
Autocandidatura: cómo enviar tu currículum a escuelas infantiles sin ofertas de empleo publicadas
Para educadores y maestros
Actividades de otoño para hacer en educación infantil
10 actividades de otoño para educación infantil (de 2-6 años): ¡consejos para llevarlas a cabo!
Para educadores y maestros Para familias
¿Cuáles son las preguntas más frecuentes en una entrevista de educación infantil?
¿Cuáles son las 20 preguntas más frecuentes en entrevistas de educación infantil?
Para educadores y maestros
Cómo integrar las competencias clave en infantil
Cómo integrar las competencias clave en infantil: ¡consejos clave!
Para educadores y maestros

Sobre el blog

  • Sobre el blog
    • Aviso legal
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
    • Política de privacidad
    • Términos y condiciones