Mel, Educadora InfantilMel, Educadora InfantilMel, Educadora Infantil
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Blog
    • Ir al Blog
    • Educación Infantil
      • Para educadores y maestros
        • Guías prácticas
        • Consejos para diseñar el currículum
      • Para familias
      • Ciclo de Educación Infantil
      • Pedagogías alternativas
        • Montessori
        • Waldorf
        • Reggio Emilia
        • Método Pikler
      • Actividades para Educación Infantil
      • Formación para educadores
      • Debates
      • Educación emocional
      • Colaboraciones
      • Entrevistas
      • Biografías educativas
    • UNED: estudiar a distancia
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
    • Coaching para Educadores Infantiles
    • Redacción de posts educativos
Reading: Cómo transformar la hora del cuento en una experiencia multisensorial
Mel, Educadora InfantilMel, Educadora Infantil
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Blog
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
¡Busca!
  • Inicio
  • Blog
    • Ir al Blog
    • Educación Infantil
    • UNED: estudiar a distancia
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
    • Coaching para Educadores Infantiles
    • Redacción de posts educativos

Must Read

pros y contras de hacer un máster en educación infantil

¿Vale la pena hacer un máster enfocado en educación infantil? Pros y contras reales

cómo aplicar la gamificación en infantil

Gamificación en infantil: estrategias prácticas para aprender jugando

¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil?

¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil con cursos online?

¿Cómo prevenir el bullying desde infantil?

Cómo prevenir el bullying desde infantil: educar en el respeto desde los 3 años

mindfulness para niños pequeños

Mindfulness para niños: técnicas fáciles para educadores y familias

Follow US
  • Contact Us
  • Blog Index
  • Complaint
  • Advertise
© Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mel, Educadora Infantil > Para educadores y maestros > Guías prácticas > Cómo transformar la hora del cuento en una experiencia multisensorial
Guías prácticasPara educadores y maestros

Cómo transformar la hora del cuento en una experiencia multisensorial

Mel Elices By Mel Elices 21/03/2025 1.1k Views 7 Min Read
Share
7 Min Read
la hora del cuento en educación infantil
SHARE

¡Hola, grupo! ¿Cómo lo estáis llevando? ¡Espero que genial! En el post de hoy vamos a hablar de cómo transformar la hora del cuento en una experiencia multisensorial. ¡Vamos a ello!

¿Qué vas a encontrar?
El poder del aprendizaje multisensorialElementos esenciales para una hora del cuento multisensorial✨El ambiente: creando un espacio envolvente🌈El tacto: sentir la historia🧸El olfato y el gusto: despertando recuerdos y sensaciones🌟La interacción: convertir la lectura en un juego🐉La creatividad después del cuentoBeneficios de la hora del cuento multisensorialConclusión: leer con todos los sentidos

La hora del cuento es un momento mágico en la infancia, una oportunidad para que los niños viajen a mundos imaginarios, se sumerjan en historias fascinantes y desarrollen su amor por la lectura.

Sin embargo, más allá de leer en voz alta, este espacio puede convertirse en una experiencia multisensorial, donde el aprendizaje se enriquezca con estímulos que involucran todos los sentidos.

La estimulación multisensorial no solo mejora la comprensión y el disfrute de la historia, sino que también fortalece habilidades cognitivas, emocionales y motoras en los niños. En este artículo, exploraremos cómo hacer que la hora del cuento sea una vivencia enriquecedora y transformadora.

El poder del aprendizaje multisensorial

El aprendizaje multisensorial se basa en la idea de que los niños aprenden mejor cuando se activan varios sentidos a la vez. Esto implica no solo escuchar una historia, sino también verla, tocar elementos relacionados, oler fragancias evocadoras e incluso saborear referencias de los relatos. La integración de múltiples estímulos fortalece la memoria y el procesamiento de la información, permitiendo que los niños comprendan y retengan mejor el contenido.

La neurociencia ha demostrado que las conexiones neuronales se fortalecen cuando el aprendizaje involucra distintos sentidos. En el caso de la hora del cuento, esto significa que un niño no solo absorberá la historia a través del oído, sino que también podrá vivirla a través del tacto, la vista, el olfato y el movimiento. Esta metodología es especialmente efectiva para niños con diferentes estilos de aprendizaje, incluyendo aquellos con dificultades de atención o necesidades especiales.

Post recomendado: Estudiar Logopedia a distancia: ¿en qué universidades ofrecen este grado online?

Elementos esenciales para una hora del cuento multisensorial

¡Vamos a ver los elementos esenciales para una hora del cuento sensorial!

✨El ambiente: creando un espacio envolvente

El entorno donde se cuenta la historia juega un papel fundamental en la experiencia multisensorial. Para lograr una inmersión total, es recomendable acondicionar el espacio de acuerdo con la temática del cuento:

  • Iluminación: utilizar luces suaves, linternas o luces de colores que cambien según la escena de la historia puede generar un ambiente envolvente.
  • Decoración y escenografía: colocar elementos decorativos que reflejen el escenario del cuento ayuda a que los niños se transporten a la historia. Por ejemplo, una sábana azul con pelotas blancas puede simular un océano en una historia sobre el mar.
  • Música y sonidos ambientales: un fondo sonoro que imite el entorno del cuento (olas del mar, cantos de pájaros, viento) añade una dimensión auditiva más profunda y refuerza la imaginación.

🌈El tacto: sentir la historia

Incorporar objetos táctiles que los niños puedan explorar con sus manos enriquece la experiencia. Algunas ideas incluyen:

  • Texturas diferentes: si el cuento menciona un bosque, se pueden proporcionar hojas secas, cortezas o ramitas para que los niños las toquen. Para un cuento sobre animales, se pueden usar telas que imiten el pelaje.
  • Figuras y objetos manipulables: piezas de fieltro, muñecos de peluche o figuras de arcilla pueden representar personajes y escenarios que los niños puedan sostener y mover.
  • Actividades kinestésicas: invitar a los niños a realizar movimientos que imiten a los personajes del cuento (saltar como un conejo, moverse como una serpiente) estimula la conexión entre la historia y el cuerpo.

🧸El olfato y el gusto: despertando recuerdos y sensaciones

Los sentidos del olfato y el gusto están profundamente ligados a la memoria y las emociones. Incorporarlos en la hora del cuento hace que la historia sea más vívida y significativa.

  • Aromas evocadores: si el cuento se desarrolla en un bosque, se pueden utilizar fragancias de pino o tierra húmeda. Para una historia sobre una panadería, el aroma de canela o pan recién horneado crea una atmósfera inmersiva.
  • Degustación temática: si el cuento menciona frutas, un picnic o una comida especial, se pueden ofrecer pequeños bocados relacionados con la historia. Por ejemplo, un trozo de chocolate para un cuento sobre una fábrica de dulces.

🌟La interacción: convertir la lectura en un juego

Más allá de escuchar pasivamente, los niños pueden ser parte activa de la narración a través de juegos y dinámicas:

  • Preguntas abiertas: hacer pausas durante la historia para preguntar qué creen que sucederá a continuación fomenta la imaginación y la participación.
  • Teatro y dramatización: representar escenas del cuento con gestos y expresiones ayuda a que los niños se involucren emocionalmente.
  • Uso de marionetas: los títeres o marionetas permiten que los niños interactúen con los personajes de manera directa, dándoles voz y movimiento.

🐉La creatividad después del cuento

Extender la experiencia más allá de la lectura refuerza el aprendizaje y la conexión con la historia. Algunas ideas para después del cuento incluyen:

  • Arte inspirado en la historia: dibujar escenas, crear collages o modelar con plastilina elementos del cuento.
  • Música y baile: inventar una canción o hacer una coreografía basada en la historia refuerza la comprensión y la memoria.
  • Escritura creativa: para niños mayores, proponer que inventen un final alternativo o continúen la historia con su propia imaginación.

Post recomendado: Henri Wallon: el psicólogo que no veía al niño como un sujeto pasivo en su aprendizaje

Beneficios de la hora del cuento multisensorial

Transformar la hora del cuento en una experiencia multisensorial ofrece múltiples ventajas para el desarrollo infantil. ¡Vamos a ver cuáles son!

  • Mejora la comprensión lectora: al involucrar varios sentidos, los niños captan y recuerdan mejor la historia, favoreciendo la retención de detalles y la construcción de significados.
  • Fomenta la creatividad e imaginación: los estímulos sensoriales amplían la capacidad de imaginar y crear, permitiendo que los niños exploren diferentes perspectivas y desarrollen su pensamiento divergente.
  • Desarrolla habilidades motoras y cognitivas: manipular objetos, moverse e interactuar con la historia refuerza la motricidad fina y gruesa, además de mejorar la capacidad de asociación y resolución de problemas.
  • Fortalece el desarrollo emocional: al experimentar sensaciones asociadas a la historia, los niños aprenden a identificar y gestionar sus emociones de manera más efectiva.
  • Aumenta la conexión emocional con la lectura: una experiencia sensorialmente rica crea recuerdos positivos en torno a la lectura, fomentando un vínculo afectivo con los libros desde una edad temprana.
  • Estimula la socialización y el trabajo en equipo: cuando la narración se convierte en una actividad participativa, los niños aprenden a interactuar, compartir y respetar turnos, fortaleciendo sus habilidades sociales.
  • Facilita el aprendizaje inclusivo: la combinación de múltiples estímulos permite que niños con diferentes estilos de aprendizaje o necesidades especiales puedan acceder al contenido de manera más efectiva.

Conclusión: leer con todos los sentidos

La hora del cuento no tiene por qué limitarse a la lectura en voz alta; puede convertirse en una experiencia inmersiva que despierte todos los sentidos y haga que los niños vivan la historia de una manera más profunda y significativa.

Al transformar la narración en un proceso multisensorial, no solo se potencia la comprensión y el disfrute de la lectura, sino que también se favorece el desarrollo integral de los niños. Leer con todos los sentidos no solo enseña, sino que deja huellas imborrables en la memoria infantil, cultivando el amor por las historias y el aprendizaje para toda la vida.

¡Y hasta aquí la entrada sobre transformar la hora del cuento en una experiencia multisensorial! ¿Qué os ha parecido? ¡Ojalá os haya gustado! Y como siempre… ¡nos leemos en el próximo post!

TAGGED: consejos para educadores infantiles
Mel Elices 13/05/2025 21/03/2025
Share This Article
Facebook Twitter Print
What do you think?
Love0
Sad0
Happy0
Sleepy0
Angry0
Dead0
Wink0
By Mel Elices
Follow:
Educadora infantil, asesora personal, profesional y de formación para educadores y maestros de infantil.
Previous Article biografía de Henri Wallon Henri Wallon: el psicólogo que no veía al niño como un sujeto pasivo en el aprendizaje
Next Article qué es el aprendizaje basado en retos Aprendizaje basado en retos: ¿cómo aplicarlo en educación infantil?
Leave a comment Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

76 − = 66
Powered by MathCaptcha

¡Comunidad educativa virtual!

8.2kLike
350Follow
1.8kFollow
580Follow

Debes leer

Qué hacer cuando un niño dice «no quiero ir al cole» y cómo gestionarlo con empatía
Para educadores y maestros Para familias
¿Cuáles son las necesidades más importantes para una infancia íntegra y saludable?
Para educadores y maestros Para familias
7 cuentos para favorecer la confianza en los niños (a partir de 4 años)
Para educadores y maestros Para familias
La muerte, el miedo y los cambios: ¿cómo abordar estos temas con los niños?
Para educadores y maestros Para familias

Quizás te guste

pros y contras de hacer un máster en educación infantil
Para educadores y maestros

¿Vale la pena hacer un máster enfocado en educación infantil? Pros y contras reales

14/05/2025 9 Min Read
cómo aplicar la gamificación en infantil
Guías prácticasPara educadores y maestros

Gamificación en infantil: estrategias prácticas para aprender jugando

13/05/2025 7 Min Read
¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil?
Consejos para diseñar el currículumPara educadores y maestros

¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil con cursos online?

13/05/2025 6 Min Read
¿Cómo prevenir el bullying desde infantil?
Guías prácticasPara educadores y maestros

Cómo prevenir el bullying desde infantil: educar en el respeto desde los 3 años

13/05/2025 10 Min Read

Categorías

  • Actividades para Educación Infantil
  • Biografías educativas
  • Ciclo de Educación Infantil
  • Colaboraciones
  • Consejos para diseñar el currículum
  • Consejos para estudiantes UNED
  • Debates educativos
  • Educación
  • Educación emocional
  • Educación Infantil
  • Educadores por el Mundo
  • Educadores por Europa
  • Entrevistas
  • Formación para educadores
  • Guías prácticas
  • Método Pikler
  • Montessori
  • Para educadores y maestros
  • Para familias
  • Pedagogías alternativas
  • Reggio Emilia
  • UNED: estudiar a distancia
  • Waldorf

Posts recomendados

pros y contras de hacer un máster en educación infantil
¿Vale la pena hacer un máster enfocado en educación infantil? Pros y contras reales
Para educadores y maestros
cómo aplicar la gamificación en infantil
Gamificación en infantil: estrategias prácticas para aprender jugando
Guías prácticas Para educadores y maestros
¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil?
¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil con cursos online?
Consejos para diseñar el currículum Para educadores y maestros
¿Cómo prevenir el bullying desde infantil?
Cómo prevenir el bullying desde infantil: educar en el respeto desde los 3 años
Guías prácticas Para educadores y maestros
mindfulness para niños pequeños
Mindfulness para niños: técnicas fáciles para educadores y familias
Guías prácticas Para educadores y maestros
mejores cursos homologados online de educación infantil
Los mejores cursos homologados en educación infantil 2025
Formación para educadores Para educadores y maestros

Sobre el blog

  • Sobre el blog
    • Aviso legal
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
    • Política de privacidad
    • Términos y condiciones