Mel, Educadora InfantilMel, Educadora InfantilMel, Educadora Infantil
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Blog
    • Ir al Blog
    • Educación Infantil
      • Para educadores y maestros
        • Guías prácticas
        • Consejos para diseñar el currículum
      • Para familias
      • Ciclo de Educación Infantil
      • Pedagogías alternativas
        • Montessori
        • Waldorf
        • Reggio Emilia
        • Método Pikler
      • Actividades para Educación Infantil
      • Formación para educadores
      • Debates
      • Educación emocional
      • Colaboraciones
      • Entrevistas
      • Biografías educativas
    • UNED: estudiar a distancia
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
    • Coaching para Educadores Infantiles
    • Redacción de posts educativos
Reading: Teoría conductual de Skinner: elementos clave del condicionamiento operante
Mel, Educadora InfantilMel, Educadora Infantil
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Blog
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
¡Busca!
  • Inicio
  • Blog
    • Ir al Blog
    • Educación Infantil
    • UNED: estudiar a distancia
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
    • Coaching para Educadores Infantiles
    • Redacción de posts educativos

Must Read

competencias digitales para educadores infantiles

7 competencias digitales que los educadores deberían aprender en 2025

pros y contras de hacer un máster en educación infantil

¿Vale la pena hacer un máster enfocado en educación infantil? Pros y contras reales

cómo aplicar la gamificación en infantil

Gamificación en infantil: estrategias prácticas para aprender jugando

¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil?

¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil con cursos online?

¿Cómo prevenir el bullying desde infantil?

Cómo prevenir el bullying desde infantil: educar en el respeto desde los 3 años

Follow US
  • Contact Us
  • Blog Index
  • Complaint
  • Advertise
© Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mel, Educadora Infantil > Educación Infantil > Teoría conductual de Skinner: elementos clave del condicionamiento operante
Educación Infantil

Teoría conductual de Skinner: elementos clave del condicionamiento operante

Mel Elices By Mel Elices 22/03/2023 22k Views 7 Min Read 3
Share
7 Min Read
La teoría conductual de B.F.Skinner
SHARE

¡Hola, grupo! ¿Cómo lo estáis llevando? ¡Espero que genial! En el post de hoy vamos a hablar de la Teoría conductual de Skinner, de los elementos claves del condicionamiento operante, y de la relación de esta teoría con la infancia. ¿Qué os parece? ¡Estoy segura de que a los que estéis estudiando el ciclo o el grado de educación infantil os suena!

Biografía de Skinner

Burrhus Frederic Skinner, más conocido como B.F. Skinner, nació el 20 de marzo de 1904 en Susquehanna, Pensilvania, Estados Unidos. Fue el hijo mayor de dos hermanos y creció en una familia de clase media. Desde temprana edad, mostró interés por la literatura y la música.

En 1926, Skinner se graduó de la Universidad de Hamilton con una licenciatura en Inglés. Sin embargo, no se sentía satisfecho con su elección de carrera y decidió estudiar psicología en la Universidad de Harvard. En 1931, obtuvo su doctorado en psicología y comenzó a enseñar en la Universidad de Minnesota.

Durante su carrera, Skinner desarrolló la teoría del condicionamiento operante, que se convirtió en uno de los fundamentos de la psicología conductual. A través de sus investigaciones, demostró que el comportamiento puede ser moldeado por medio de refuerzos y castigos.

B.F. Skinner fue un psicólogo estadounidense que desarrolló la teoría conductista en la psicología. Esta teoría se enfoca en el estudio del comportamiento observable y cómo este puede ser modificado a través del aprendizaje.

Después de enseñar en la Universidad de Minnesota durante varios años, Skinner regresó a Harvard en 1948 como profesor de psicología. Durante su tiempo en Harvard, continuó desarrollando su teoría del condicionamiento operante y trabajó en la aplicación de sus ideas en la educación, la terapia y otros campos.

En 1957, Skinner publicó su libro Walden II, una novela utópica que describe una sociedad basada en los principios del condicionamiento operante. En el libro, Skinner argumenta que la sociedad puede ser mejorada mediante la aplicación de técnicas conductuales para moldear el comportamiento de las personas y fomentar la cooperación y el bienestar común.

Recibió numerosos premios y reconocimientos por su trabajo en psicología y educación. En 1968, recibió la Medalla Nacional. Falleció el 18 de agosto de 1990 en Cambridge, Massachusetts, dejando un legado en la psicología y en la comprensión del comportamiento humano.

Artículo relacionado: la etapa sensorio-motora de Piaget

¿Qué es el condicionamiento operante según Skinner?

Skinner propuso el condicionamiento operante como un proceso de aprendizaje a través del cual se puede modificar el comportamiento de un individuo. Este tipo de condicionamiento se basa en la asociación entre una conducta y sus consecuencias. Es decir, un comportamiento específico se aprende y se refuerza o se desvanece en función de las consecuencias que sigue.

Skinner postuló que el comportamiento humano es moldeado por el ambiente y las consecuencias que siguen a las conductas. Para él, el aprendizaje es el resultado de la interacción entre el ambiente y el individuo. En otras palabras, el ambiente no solo proporciona estímulos para el comportamiento, sino que también determina las consecuencias que siguen a las conductas.

El proceso de condicionamiento operante implica tres componentes principales: el estímulo, la respuesta y la consecuencia.

  • El estímulo es cualquier cosa que desencadena una respuesta.
  • La respuesta es la conducta del individuo en respuesta al estímulo.
  • La consecuencia es el resultado de la respuesta, que puede ser positiva o negativa. Si la consecuencia es positiva, es decir, si recompensa la conducta, entonces el comportamiento es más probable que se repita en el futuro. Si la consecuencia es negativa, es decir, si castiga la conducta, entonces el comportamiento es menos probable que se repita en el futuro.

Elementos clave del condicionamiento operante

Podemos hablar de tres elementos clave del condicionamiento operante: reforzamiento, castigo y programas de reforzamiento. ¡Vamos a verlos de manera más detallada!

Refuerzos

El reforzamiento es un elemento clave del condicionamiento operante. Se refiere a las consecuencias que siguen a un comportamiento y que aumentan la probabilidad de que este se repita en el futuro. Skinner identificó dos tipos de reforzamiento: el refuerzo positivo y el refuerzo negativo. El refuerzo positivo se refiere a la presentación de un estímulo agradable después de una conducta deseada, mientras que el refuerzo negativo se refiere a la eliminación de un estímulo desagradable después de una conducta deseada.

Un ejemplo de refuerzo positivo es elogiar a un niño después de que ha realizado una tarea bien hecha, lo que puede aumentar la probabilidad de que el niño repita esa conducta en el futuro. Un ejemplo de refuerzo negativo sería dejar de regañar a un niño cuando este realiza una tarea correctamente, lo que puede aumentar la probabilidad de que el niño repita esa conducta en el futuro.

Castigo

El castigo es otro elemento del condicionamiento operante. Se refiere a las consecuencias que siguen a un comportamiento y que disminuyen la probabilidad de que este se repita en el futuro. El castigo puede ser positivo o negativo. El castigo positivo implica la presentación de un estímulo desagradable después de una conducta no deseada, mientras que el castigo negativo implica la eliminación de un estímulo agradable después de una conducta no deseada.

Un ejemplo de castigo positivo sería regañar a un niño después de que ha realizado una tarea mal, lo que puede disminuir la probabilidad de que el niño repita esa conducta en el futuro. Un ejemplo de castigo negativo sería retirarle un premio a un niño después de que ha realizado una tarea mal, lo que también puede disminuir la probabilidad de que el niño repita esa conducta en el futuro.

Programas de refuerzo

Skinner también desarrolló diferentes programas de refuerzo que pueden utilizarse para modificar el comportamiento. Estos programas incluyen el refuerzo continuo, en el cual se proporciona una recompensa cada vez que se presenta una conducta deseada, y el refuerzo intermitente, en el cual se da una recompensa solo a veces después de una conducta deseada.

Artículo relacionado: ¿qué aporta la teoría sociocultural de Vygotsky a la infancia?

El papel del ambiente en el comportamiento

Para Skinner, el ambiente en el que se encuentra un individuo desempeña un papel fundamental en la formación y modificación del comportamiento. Según su teoría, el comportamiento humano es moldeado por el ambiente y las consecuencias que siguen a las conductas. El ambiente incluye no solo el entorno físico, sino también las personas y las relaciones sociales.

La teoría de Skinner y su relación con la infancia

La teoría del conductismo se centra en el estudio del comportamiento observable de los individuos. B.F. Skinner, uno de los principales exponentes de esta teoría, postuló que el comportamiento de un individuo es moldeado por las consecuencias que siguen a las conductas. En este sentido, la infancia es una etapa crucial para el aprendizaje y el desarrollo de las conductas, ya que es en esta etapa donde se establecen los patrones de comportamiento que serán fundamentales en la vida adulta.

Skinner sostuvo que los niños aprenden por medio del refuerzo, es decir, por las consecuencias que siguen a sus conductas. De esta forma, si un comportamiento es recompensado, es más probable que el niño repita esa conducta en el futuro. Por el contrario, si un comportamiento es castigado o ignorado, es menos probable que el niño repita esa conducta en el futuro.

Críticas a la teoría de Skinner

Aunque la teoría de Skinner ha tenido un gran impacto en la psicología y ha sido utilizada en la educación, la terapia y otros campos, también ha sido objeto de críticas. Algunos críticos argumentan que la teoría se centra demasiado en el comportamiento observable y no tiene en cuenta los procesos mentales subyacentes que pueden influir en el comportamiento.

Otros críticos han cuestionado la idea de que el comportamiento humano es completamente moldeado por el ambiente y han señalado la importancia de la herencia biológica y la influencia de factores innatos en el comportamiento humano. Además, argumentan que el condicionamiento operante no es suficiente para explicar todos los tipos de comportamiento, como la creatividad y la resolución de problemas.

TAGGED: teorías del aprendizaje
Mel Elices 13/12/2024 22/03/2023
Share This Article
Facebook Twitter Print
What do you think?
Love6
Sad0
Happy3
Sleepy1
Angry0
Dead1
Wink3
By Mel Elices
Follow:
Educadora infantil, asesora personal, profesional y de formación para educadores y maestros de infantil.
Previous Article Cuándo y cómo enviar el currículum si sois educadores infantiles ¿Cuándo y cómo enviar el currículum si sois educadores infantiles?
Next Article criterios de evaluación de la Lomloe en educación infantil La LOMLOE en educación infantil: criterios de evaluación y saberes básicos
Leave a comment Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

37 − 35 =
Powered by MathCaptcha

¡Comunidad educativa virtual!

8.2kLike
350Follow
1.8kFollow
580Follow

Debes leer

Qué hacer cuando un niño dice «no quiero ir al cole» y cómo gestionarlo con empatía
Para educadores y maestros Para familias
¿Cuáles son las necesidades más importantes para una infancia íntegra y saludable?
Para educadores y maestros Para familias
7 cuentos para favorecer la confianza en los niños (a partir de 4 años)
Para educadores y maestros Para familias
La muerte, el miedo y los cambios: ¿cómo abordar estos temas con los niños?
Para educadores y maestros Para familias

Quizás te guste

la evaluación en educación infantil
Educación InfantilPara educadores y maestros

La evaluación en educación infantil: un enfoque efectivo y no intrusivo

13/10/2023 7 Min Read
cómo educar para la resiliencia en educación infantil
Educación InfantilPara educadores y maestros

Educar para la resiliencia: cómo ayudar a los niños a superar desafíos en educación infantil

13/10/2023 7 Min Read
beneficios de los juegos de construcción
Educación InfantilPara educadores y maestros

Juegos de construcción: ¿qué beneficios tienen y cómo incluirlos en la escuela infantil?

09/10/2023 8 Min Read
quién fue jerome bruner
Biografías educativas

Jerome Bruner: la importancia del aprendizaje por descubrimiento y la estructura cognitiva

27/09/2023 7 Min Read

Categorías

  • Actividades para Educación Infantil
  • Biografías educativas
  • Ciclo de Educación Infantil
  • Colaboraciones
  • Consejos para diseñar el currículum
  • Consejos para estudiantes UNED
  • Debates educativos
  • Educación
  • Educación emocional
  • Educación Infantil
  • Educadores por el Mundo
  • Educadores por Europa
  • Entrevistas
  • Formación para educadores
  • Guías prácticas
  • Método Pikler
  • Montessori
  • Para educadores y maestros
  • Para familias
  • Pedagogías alternativas
  • Reggio Emilia
  • UNED: estudiar a distancia
  • Waldorf

Posts recomendados

competencias digitales para educadores infantiles
7 competencias digitales que los educadores deberían aprender en 2025
Para educadores y maestros
pros y contras de hacer un máster en educación infantil
¿Vale la pena hacer un máster enfocado en educación infantil? Pros y contras reales
Para educadores y maestros
cómo aplicar la gamificación en infantil
Gamificación en infantil: estrategias prácticas para aprender jugando
Guías prácticas Para educadores y maestros
¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil?
¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil con cursos online?
Consejos para diseñar el currículum Para educadores y maestros
¿Cómo prevenir el bullying desde infantil?
Cómo prevenir el bullying desde infantil: educar en el respeto desde los 3 años
Guías prácticas Para educadores y maestros
mindfulness para niños pequeños
Mindfulness para niños: técnicas fáciles para educadores y familias
Guías prácticas Para educadores y maestros

Sobre el blog

  • Sobre el blog
    • Aviso legal
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
    • Política de privacidad
    • Términos y condiciones