Mel, Educadora InfantilMel, Educadora InfantilMel, Educadora Infantil
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Blog
    • Ir al Blog
    • Educación Infantil
      • Para educadores y maestros
        • Guías prácticas
        • Consejos para diseñar el currículum
      • Para familias
      • Ciclo de Educación Infantil
      • Pedagogías alternativas
        • Montessori
        • Waldorf
        • Reggio Emilia
        • Método Pikler
      • Actividades para Educación Infantil
      • Formación para educadores
      • Debates
      • Educación emocional
      • Colaboraciones
      • Entrevistas
      • Biografías educativas
    • UNED: estudiar a distancia
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
    • Coaching para Educadores Infantiles
    • Redacción de posts educativos
Reading: Célestin Freinet: ¿qué es la Escuela Nueva y qué influencia tiene en la actualidad?
Mel, Educadora InfantilMel, Educadora Infantil
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Blog
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
¡Busca!
  • Inicio
  • Blog
    • Ir al Blog
    • Educación Infantil
    • UNED: estudiar a distancia
  • Libros sobre educación
  • Cuentos infantiles y juveniles
  • Servicios
    • Coaching para Educadores Infantiles
    • Redacción de posts educativos

Must Read

competencias digitales para educadores infantiles

7 competencias digitales que los educadores deberían aprender en 2025

pros y contras de hacer un máster en educación infantil

¿Vale la pena hacer un máster enfocado en educación infantil? Pros y contras reales

cómo aplicar la gamificación en infantil

Gamificación en infantil: estrategias prácticas para aprender jugando

¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil?

¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil con cursos online?

¿Cómo prevenir el bullying desde infantil?

Cómo prevenir el bullying desde infantil: educar en el respeto desde los 3 años

Follow US
  • Contact Us
  • Blog Index
  • Complaint
  • Advertise
© Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Mel, Educadora Infantil > Biografías educativas > Célestin Freinet: ¿qué es la Escuela Nueva y qué influencia tiene en la actualidad?
Biografías educativasEducación Infantil

Célestin Freinet: ¿qué es la Escuela Nueva y qué influencia tiene en la actualidad?

Mel Elices By Mel Elices 28/06/2023 9.3k Views 8 Min Read 1
Share
8 Min Read
Célestin Freinet y la Escuela Nueva
SHARE

¡Hola, grupo! ¿Cómo lo estáis llevando? ¡Espero que estupendamente! En el post de hoy vamos a hablar de Célestin Freinet y de la Escuela Nueva. Seguro que a los estudiantes del TSEI o del Grado de Magisterio Infantiles les suena mucho este nombre. ¡Vamos a ello!

¿Qué vas a encontrar?
Biografía de Célestin FreinetPrincipios educativos de la Escuela NuevaEnfoque centrado en el estudianteAprendizaje activo y experiencialParticipación y colaboraciónEnfoque holísticoFlexibilidad y adaptabilidadValoración de la individualidad y diversidadMovimiento La Escuela NuevaInfluencia de la Escuela Nueva en la actualidadMetodologías pedagógicasPersonalización del aprendizajeParticipación y autonomía del estudianteEnfoque holístico del desarrolloValoración de la creatividad y la expresión

Biografía de Célestin Freinet

Célestin Freinet, cuyo nombre completo era Célestin Freinet Grange, fue un destacado pedagogo francés y el fundador del movimiento pedagógico conocido como la «Pedagogía Freinet». Nació el 15 de octubre de 1896 en Gars, una pequeña localidad en el sur de Francia.

Freinet comenzó su carrera como maestro en una escuela rural en la región de Vence, donde experimentó las dificultades y desafíos de la educación tradicional. Esta experiencia lo llevó a desarrollar su propio enfoque pedagógico centrado en los intereses y necesidades de los estudiantes.

Durante su carrera docente, Freinet puso en práctica una serie de innovaciones pedagógicas, como la correspondencia escolar, la imprenta en la escuela y el texto libre. Estas prácticas tenían como objetivo involucrar activamente a los estudiantes, fomentar la expresión y la comunicación, y promover el aprendizaje basado en la experiencia y la participación democrática.

En 1924, Freinet fundó la «Cooperativa de Enseñanza Laica» en la localidad de Bar-sur-Loup, en la región de Vence, donde implementó y desarrolló su enfoque pedagógico. Estableció una imprenta en la escuela y utilizó la correspondencia escolar para establecer vínculos entre sus estudiantes y otros niños de diferentes partes del mundo.

Freinet también fue autor de numerosas obras pedagógicas, en las cuales compartía sus ideas, reflexiones y experiencias en el campo de la educación. Algunas de sus obras más conocidas son «La educación del trabajo», «La escuela moderna francesa» y «Técnicas Freinet de la escuela moderna».

A lo largo de su vida, Célestin Freinet dedicó su tiempo y energía a difundir y promover su enfoque pedagógico. Fundó la «Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna» y realizó numerosas conferencias y cursos de formación para maestros en Francia y otros países.

Célestin Freinet falleció el 8 de octubre de 1966, dejando un legado importante en el campo de la pedagogía. Su enfoque pedagógico, centrado en la participación activa de los estudiantes, la expresión libre, la cooperación y la personalización del aprendizaje, continúa influyendo en la educación contemporánea en todo el mundo.

Principios educativos de la Escuela Nueva

La Escuela Nueva es un movimiento pedagógico que surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX como una respuesta crítica al modelo tradicional de enseñanza. Además, se basa en una serie de principios y prácticas que buscan transformar la forma en que se concibe y se lleva a cabo la educación.

Algunas características y principios comunes asociados a la Escuela Nueva son los siguientes:

Enfoque centrado en el estudiante

La Escuela Nueva pone al estudiante en el centro del proceso educativo. Reconoce que cada estudiante es único y tiene diferentes intereses, habilidades y ritmos de aprendizaje. Se busca personalizar la educación para atender las necesidades individuales y fomentar el desarrollo integral de la persona.

Aprendizaje activo y experiencial

Se enfatiza el aprendizaje activo y experiencial, donde los estudiantes son participantes activos en su propio proceso de aprendizaje. Por lo tanto, se promueve la exploración, la experimentación, el descubrimiento y el aprendizaje basado en la experiencia directa con el entorno.

Participación y colaboración

Se valora la participación activa de los estudiantes en su aprendizaje y en la vida escolar. De esta manera, busca fomentar la colaboración, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva. Se promueve la construcción colectiva del conocimiento y se valoran las diferentes perspectivas y opiniones de los estudiantes.

Enfoque holístico

La Escuela Nueva considera el desarrollo integral de los estudiantes, atendiendo aspectos cognitivos, emocionales, sociales y físicos. Se busca una educación que promueva no solo el desarrollo académico, sino también el desarrollo socioemocional, la creatividad, el pensamiento crítico y la educación para la ciudadanía global.

Flexibilidad y adaptabilidad

Se busca que la educación sea flexible y se adapte a las necesidades cambiantes de los estudiantes y de la sociedad. Se valora la experimentación, la innovación y la adaptación de las prácticas educativas para responder a los desafíos actuales y preparar a los estudiantes para el futuro.

Valoración de la individualidad y diversidad

Se reconoce y valora la individualidad de cada estudiante, respetando sus diferencias y promoviendo la inclusión. Se busca fomentar el respeto por la diversidad cultural, lingüística y de capacidades, y se propicia un ambiente inclusivo y seguro para todos los estudiantes.

Movimiento La Escuela Nueva

A parte de Célestin Freinet, la Escuela Nueva contó con la participación y contribución de otros pedagogos destacados que también aportaron ideas y prácticas innovadoras a este movimiento pedagógico. ¡Os voy a mencionar a algunos de ellos!

  1. John Dewey: John Dewey, un filósofo y pedagogo estadounidense, fue una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la Escuela Nueva. Sus ideas sobre la educación progresiva y la importancia de la experiencia, la participación activa y la resolución de problemas en el aprendizaje han dejado una huella duradera en la educación moderna.
  2. María Montessori: María Montessori, una médica y pedagoga italiana, desarrolló su propio enfoque pedagógico conocido como el Método Montessori. Sus ideas sobre el aprendizaje autodirigido, el ambiente preparado y el uso de materiales didácticos específicos han influido en la Escuela Nueva y siguen siendo ampliamente aplicadas en la educación actual.
  3. Ovide Decroly: Ovide Decroly, un médico y pedagogo belga, fue uno de los primeros defensores de la educación centrada en el niño y el enfoque global del aprendizaje. Propuso un enfoque educativo basado en el interés natural de los niños, la observación directa y la integración de diferentes áreas de conocimiento.
  4. Anton Makárenko: Anton Makárenko, un pedagogo y escritor ucraniano, desarrolló el concepto de la «educación colectiva» en el contexto de la educación de niños y jóvenes en orfanatos y reformatorios. Por lo tanto,  su enfoque enfatizaba la cooperación, la responsabilidad colectiva y la educación moral y cívica.
  5. A. S. Neill: A. S. Neill, un pedagogo británico, fundó la Escuela Summerhill en Inglaterra, basada en el principio de la libertad individual y la democracia en la educación. También se centraba en el respeto a la autonomía y la autoexpresión de los estudiantes, fomentando la toma de decisiones y la participación en la gestión de la escuela.

Artículo relacionado: ¿Quién fue María Montessori?

Influencia de la Escuela Nueva en la actualidad

La influencia de la escuela nueva en la actualidad es significativa y se puede observar en diversas prácticas y enfoques educativos. ¡Os hablo de ellos!

Metodologías pedagógicas

Muchas de las metodologías pedagógicas contemporáneas están influenciadas por los principios de la escuela nueva. Enfoques como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje experiencial y el enfoque centrado en el estudiante reflejan la influencia de la escuela nueva en la forma en que se concibe y se lleva a cabo la enseñanza en la actualidad.

Personalización del aprendizaje

La idea de reconocer las diferencias individuales y adaptar la enseñanza a las necesidades de cada estudiante también es un principio clave de la escuela nueva. En la actualidad, se busca cada vez más personalizar el aprendizaje, utilizando enfoques y tecnologías que permitan atender las distintas habilidades. Por lo tanto, se presta atención a los ritmos de aprendizaje e intereses de los estudiantes.

Participación y autonomía del estudiante

La escuela nueva también enfatiza la participación activa y la autonomía del estudiante en su propio proceso de aprendizaje. Se valora cada vez más la voz y la participación de los estudiantes en la toma de decisiones, el diseño de proyectos, la evaluación y la construcción del conocimiento.

Enfoque holístico del desarrollo

La Escuela Nueva reconoce la importancia del desarrollo integral de la persona, considerando aspectos cognitivos, emocionales, sociales y físicos. De esta manera, se busca un enfoque holístico en la educación, que promueva el desarrollo de habilidades socioemocionales, la educación para la ciudadanía global y la atención a la salud y el bienestar de los estudiantes.

Valoración de la creatividad y la expresión

La Escuela Nueva destaca la importancia de la creatividad y la expresión artística como parte fundamental del proceso educativo. En la actualidad, se busca promover la creatividad, el pensamiento crítico y las habilidades artísticas en el currículo escolar, reconociendo su relevancia para el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales.

¡Y hasta aquí el post sobre Célestin Freinet y la Escuela Nueva! ¿Qué os ha parecido? ¡Espero que os resulte interesante! Y por supuesto… ¡nos leemos en la próxima entrada!

TAGGED: teorías del aprendizaje
Mel Elices 26/09/2023 28/06/2023
Share This Article
Facebook Twitter Print
What do you think?
Love0
Sad0
Happy2
Sleepy0
Angry0
Dead1
Wink0
By Mel Elices
Follow:
Educadora infantil, asesora personal, profesional y de formación para educadores y maestros de infantil.
Previous Article qué son las provocaciones en educación infantil Provocaciones en educación infantil: ¿qué son y cuáles son sus beneficios?
Next Article cómo utilizar Genially si sois educadores infantiles Genially: ¿qué es, cuáles son sus beneficios y cómo utilizarlo si sois educadores infantiles?
Leave a comment Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 88 = 90
Powered by MathCaptcha

¡Comunidad educativa virtual!

8.2kLike
350Follow
1.8kFollow
580Follow

Debes leer

Qué hacer cuando un niño dice «no quiero ir al cole» y cómo gestionarlo con empatía
Para educadores y maestros Para familias
¿Cuáles son las necesidades más importantes para una infancia íntegra y saludable?
Para educadores y maestros Para familias
7 cuentos para favorecer la confianza en los niños (a partir de 4 años)
Para educadores y maestros Para familias
La muerte, el miedo y los cambios: ¿cómo abordar estos temas con los niños?
Para educadores y maestros Para familias

Quizás te guste

¿Quién es Iván Pávlov?
Biografías educativas

Iván Pávlov: el aprendizaje por asociación y la importancia de las emociones en el aprendizaje infantil

22/04/2025 7 Min Read
¿Quién es Anna Tardos?
Biografías educativas

Anna Tardos: hija de Emmi Pikler y una vida dedicada a la comprensión de la infancia

10/04/2025 6 Min Read
biografía de Henri Wallon
Biografías educativas

Henri Wallon: el psicólogo que no veía al niño como un sujeto pasivo en el aprendizaje

20/03/2025 11 Min Read
Biografía de Rita Pierson
Biografías educativas

Rita Pierson: la maestra que destacó la importancia de las relaciones entre docentes y alumnos

27/02/2025 6 Min Read

Categorías

  • Actividades para Educación Infantil
  • Biografías educativas
  • Ciclo de Educación Infantil
  • Colaboraciones
  • Consejos para diseñar el currículum
  • Consejos para estudiantes UNED
  • Debates educativos
  • Educación
  • Educación emocional
  • Educación Infantil
  • Educadores por el Mundo
  • Educadores por Europa
  • Entrevistas
  • Formación para educadores
  • Guías prácticas
  • Método Pikler
  • Montessori
  • Para educadores y maestros
  • Para familias
  • Pedagogías alternativas
  • Reggio Emilia
  • UNED: estudiar a distancia
  • Waldorf

Posts recomendados

competencias digitales para educadores infantiles
7 competencias digitales que los educadores deberían aprender en 2025
Para educadores y maestros
pros y contras de hacer un máster en educación infantil
¿Vale la pena hacer un máster enfocado en educación infantil? Pros y contras reales
Para educadores y maestros
cómo aplicar la gamificación en infantil
Gamificación en infantil: estrategias prácticas para aprender jugando
Guías prácticas Para educadores y maestros
¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil?
¿Cómo mejorar tu empleabilidad como educador infantil con cursos online?
Consejos para diseñar el currículum Para educadores y maestros
¿Cómo prevenir el bullying desde infantil?
Cómo prevenir el bullying desde infantil: educar en el respeto desde los 3 años
Guías prácticas Para educadores y maestros
mindfulness para niños pequeños
Mindfulness para niños: técnicas fáciles para educadores y familias
Guías prácticas Para educadores y maestros

Sobre el blog

  • Sobre el blog
    • Aviso legal
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
    • Política de privacidad
    • Términos y condiciones